Ayuda humanitaria en el último avión de prisioneros.
Imagen: @ICRC Yemen vía Twitter.
- «Hay un acuerdo inicial sobre una tregua que debería anunciarse más adelante si se concreta», afirma un funcionario hutí
- El líder de los hutís se reunió con una delegación saudí durante cuatro días para alcanzar el acuerdo
La actual guerra en Yemen comenzó en 2014 cuando los hutís, un grupo musulmán de la rama chiíta que apoyaba al expresidente Ali Abdullah Saleh, obligó al entonces presidente Abd Rabu Mansur Hadi a abandonar Saná, la capital. Ante este ataque, Hadi respondió mediante una coalición de Estados encabezada por Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí.
Así, el conflicto lo siguen conformando dos bloques: los partidarios de Saleh, quien fue asesinado por sus propios aliados, los hutís, en 2017; y los partidarios de Al-Hadi, quien en abril del año pasado abandonó la presidencia en favor de un Consejo de Liderazgo Presidencial integrado por miembros cercanos a sus dos principales aliados. Hay otros actores implicados en el territorio como Al-Qaeda o el Movimiento de Yemen del Sur, que busca la independencia.
En este contexto, el fin de la guerra es un poco más real después del acercamiento entre los hutís y el consejo saudí. Después de cuatro días de negociación en Saná, la capital de Yemen, el pasado viernes, 14 de abril, se alcanzó un acuerdo por el que 887 detenidos fueron intercambiados. Estos llegaron en varios aviones que despegaron de manera simultánea desde dos localizaciones distintas: uno desde Saná, capital yemení controlada por los hutís apoyados por Irán, y otro desde Adén, capital provisional del Gobierno yemení reconocido internacionalmente.
Las jornadas contaron con la mediación de Omán y la presencia del líder de los hutís en la capital yemení, Ali Qarshah, y una delegación saudí encabezada por Muhammad Al Jaber, embajador saudí enviado a Yemen.
Left to right, Saudi amb to #Yemen Moh Al Jabr, Houthi leader Ali Qarshah, & head of Omani deleg ystrdy.
In 2017, Saudi listed Qarshah among 40 Houthi leaders responsible 4 executing & supporting terrorist activities, rewarded $5 mln 4 info leading to his arrest or whereabouts. pic.twitter.com/6FPaUYUWVa— Ali Al-Sakani | علي السكني (@Alsakaniali) April 10, 2023
No se alcanzó una tregua, pero sí se consiguió el compromiso por parte de los hutís de celebrar una segunda ronda de conversaciones, por lo que la comunidad aún tiene esperanzas de poder alcanzar nuevos acuerdos. De hecho, un funcionario hutí confirmó de manera anónima a Associated Press: «Hay un acuerdo inicial sobre una tregua que debería anunciarse más adelante si se concreta».
Ya en abril del año pasado se impulsó un alto al fuego de seis meses que finalizó en octubre sin que se llegara a renovar.
El acercamiento se ha visto también impulsado por la mediación de China en las tensiones entre Irán, que apoya a los hutís, y Arabia Saudí, que apoya a al-Hadi. El acuerdo de reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países ha fomentado la llegada a este acuerdo histórico en Yemen.
En diciembre de 2022 la ONU contabilizó un total de 32,6 millones de habitantes en Yemen, de los cuales 21,6 millones necesitaban ayuda humanitaria. La situación se ve agravada no solo por la guerra, sino también por el rial yemení, la alta tasa de inflación y el aumento de los precios de los alimentos a nivel global. Según el Programa Mundial de Alimentos, la inseguridad alimentaria alcanzó niveles críticos en 20 de las 22 gobernaciones.