El presidente de Turquía, Erdogan, en una conferencia. Imagen: G20 Argentina vía Flickr.
- Ankara se planteó cuestionar la soberanía griega sobre las islas del Mar Egeo
- Turquía denuncia la “militarización” de estas islas y ambos países se lanzan acusaciones sobre incursiones aéreas
El pasado jueves, 8 de septiembre, Nikos Dendias, ministro de Asuntos Exteriores heleno, pidió a las organizaciones internacionales que condenasen de manera inmediata las declaraciones turcas “no provocadas, inaceptables e insultantes para Grecia”.
El ministro envió cartas al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y de la ONU, António Guterres, así como al jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell. En ellas reprodujo íntegramente los comentarios del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, del 3 de septiembre.
Ese día, el presidente turco amenazó a su país vecino durante la intervención en una feria tecnológica en la ciudad de Samsun (norte de Turquía). “Grecia, mira la historia. Como sigas adelante mucho más, el precio que pagarás será alto, muy alto”, proclamó Erdoğan en el evento en el que se presentaron drones turcos armados.
Lo que denuncia el gobierno de Turquía es la “militarización” de las islas del Mar Egeo, el cual separa las costas de ambos países, pues, dicen, Grecia está trasladando artillería y tropas a estas zonas. Este hecho, según Ankara, vulnera los tratados de Lausana de 1923 y de París de 1947. Es por ello por lo que las autoridades turcas amenazaron con “cuestionar la soberanía griega sobre las islas”. A pesar de esto, no es el único asunto que mantiene en tensión a las dos naciones.
En esta misma ocasión calificó las islas del mar Egeo como “ocupadas” por Grecia y aseguró: “Cuando llegue el momento, haremos lo correcto. Como decimos, una noche, de repente, podemos caer sobre vosotros”.
🇹🇷🇬🇷 El Egeo en llamas. Erdogan eleva el tono y habla de «ocupación» griega de las islas: «Solo tenemos una cosa que decir sobre Grecia, no te olvides de Smyrna. Cuando llegue el momento, haremos lo correcto. Como decimos, una noche, de repente, podemos caer sobre vosotros». pic.twitter.com/Xq99wynIXk
— Néstor (@nestorpa99) September 4, 2022
Además, Erdoğan hizo referencia a Smyrna: “Solo tenemos una cosa que decir sobre Grecia, no te olvides de Smyrna”. Se trata de una ciudad turca que estuvo en disputa entre el Imperio otomano y Grecia durante la guerra greco-turca de 1919. Tras la victoria turca de Atatürk, este quemó el barrio griego y armenio de la ciudad, donde murieron miles de personas. Dicho suceso pasó a conocerse como “la quema de Smyrna”.
Así, el 4 de septiembre el Ministerio de Exteriores heleno contestó a los comentarios mediante un comunicado en el que anunció que no se uniría a las “amenazas indignantes diarias” emitidas por Turquía. Asimismo, expresó su intención de informar de inmediato a sus aliados sobre las provocaciones “para dejar en claro quién está socavando la cohesión de la alianza en un momento particularmente peligroso”.
Es así como se ha llegado a la situación actual en la que Grecia reclama apoyo internacional frente a Turquía. Dendias afirmó: “Si no actuamos a tiempo o si subestimamos la gravedad del asunto, corremos el riesgo de volver a ser testigos de una situación similar a la que se vive actualmente en otra parte de nuestro continente. Esto es algo que a nadie gusta ver”.
Francia ha mostrado ya su apoyo a los griegos en caso de que Turquía amenace su soberanía. El respaldo francés proviene del Acuerdo de Asistencia Militar Mutua que tiene con Grecia. La Unión Europea, por su parte, también ha reconocido la soberanía griega como incuestionable.
Esta situación de enfrentamiento no es nueva, sino que las acusaciones entre ambas naciones son una constante desde hace tiempo, y de forma más intensa en los últimos meses.
La “militarización” de las islas griegas en junio de 2022
Otra de las cuestiones que Turquía lleva denunciando desde junio es la “militarización” de las islas griegas del Mar Egeo que se ubican cercanas a sus costas.

Mapa de la zona. Imagen: Abro Comillas
El motivo de dicha denuncia tiene que ver con lo estipulado en el tratado de Lausana de 1923 y de París de 1947. Estos fueron resultado del final de la Primera y Segunda Guerra Mundial y en ellos establecieron las fronteras actuales de Turquía, así como se organizó un intercambio de población en el que se trasladó a sus respectivos territorios a la minoría turca en Grecia y a la griega en Turquía.
Así, desde Ankara denuncian que islas como Lesbos, Samos, Quíos e Icaria no pueden tener fortificaciones ni bases navales ni contingentes militares importantes, según el tratado de Lausana; ni tampoco el archipiélago de Dodecaneso, según el tratado de París.
Erdoğan “invitó” al país vecino a “poner fin a la actitud de armar a islas con estatus desmilitarizado” e insistió: “No estoy bromeando, lo digo en serio”. Asimismo, redactó un hilo en Twitter en el cual exponía la situación:
Η προσπάθεια εργαλειοποίησης του ΝΑΤΟ και τρίτων χώρων, εμπλέκοντας τους στην παρανόμια των διαφόρων στρατιωτικών ασκήσεων σε νησιά με μη στρατικοποιημένο καθεστώς, δεν είναι πάρα μια προσπάθεια που θα έχει καταστροφικό τέλος.
— Recep Tayyip Erdoğan (@RTErdogan) June 9, 2022
Respecto a esto, el ex primer ministro griego Alexis Tsipras optó por manifestarse a través de Twitter para reafirmar su compromiso por proteger la soberanía de su país mediante “el diálogo sobre la base del derecho internacional” y no mediante “el nacionalismo extremo”.
Yunanistan egemenliğini her türlü tehdide karşı koruyacaktır.
O halde kışkırtmalara son verelim ve uluslararası hukuk temelinde diyaloğa geri dönelim.
Hepimizin karşı karşıya olduğu ekonomik krize cevap aşırı milliyetçilik değildir.— Αλέξης Τσίπρας – Alexis Tsipras (@atsipras) June 9, 2022
Las fuerzas aéreas en agosto de 2022
Estas declaraciones se dieron después de que el pasado 28 de agosto Ankara acusara al ejército griego de apuntar con misiles antiaéreos a dos de sus cazas, los cuales volaban entre las islas griegas de Creta y Rodas.
Previamente, el 15 de agosto (festivo nacional en Grecia por la Asunción de la Virgen), las autoridades griegas reprocharon a Turquía la violación en 39 ocasiones de su espacio aéreo.
El 23 del mismo mes, Turquía recordó a Grecia que el bloqueo mediante radares del sistema antiaéreo S-300, ubicado en la isla de Creta, sobre varios aviones de combate F-16 supone una violación de la normativa de la OTAN, según la cual esta acción no se puede realizar en contra de países aliados.
Para comprender estas problemáticas es necesario conocer que el espacio aéreo está limitado por el territorio, aguas interiores y el mar territorial de un Estado, por lo que cada país tiene soberanía sobre su propio espacio aéreo delimitado. De acuerdo con el artículo 3 de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar: “Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas”.
Es por ello por lo que Grecia limita de su espacio aéreo en 10 millas náuticas, de las cuales Turquía solo reconoce 6. Atenas ha contemplado ampliar el límite a las 12 millas reglamentarias, cuestión que preocupa en Ankara debido a que incurriría en una expansión del área de influencia de su país vecino. De ahí que cada cierto tiempo se generen nuevas polémicas entre ambos Estados cuando uno de ellos accede a las 4 millas de espacio aéreo en disputa.

Frontera marítima a 6 millas.

A 10 millas.

A 12 millas.
La adquisición de nuevos cazas se ve truncada por el sector republicano de EE. UU.
Turquía negoció la compra de aviones de guerra a Estados Unidos a lo largo de la primavera y verano; sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlüt Çavuşoğlu, se negó a realizar la transacción si el vendedor imponía restricciones a su uso.
La condición que impuso el gobierno estadounidense en julio fue la no utilización de los aviones para llevar a cabo sobrevuelos territoriales no autorizados sobre Grecia. Fue en este momento en el que los turcos dieron marcha atrás en su intención por adquirirlos.
Çavuşoğlu afirmó en una entrevista a Haber Global TV: “No aceptaríamos comprar un producto que de alguna manera podría atarnos las manos”. Y añadió: “¿Por qué deberíamos comprar un producto que no podemos utilizar?”.
Joe Biden, presidente de EE. UU., se muestra a favor de la venta sin restricciones y comentó su intención de convencer al bloque republicano en el Congreso para aprobar la medida.
Como consecuencia, Erdoğan acusó a Kyriakos Mitsotakis, primer ministro griego, de crear presión en el Congreso de Estados Unidos para bloquear la exportación de dichos cazas.
Las últimas declaraciones al respecto se dieron ayer, 9 de septiembre, cuando el mandatario turco señaló: “No es solo Estados Unidos el que los vende (los cazas F-16). Reino Unido también los vende, Francia también, y Rusia”.