Elon Musk y los ingenieros de Tesla. Imagen: @elonmusk vía Twitter.
- Uno de los motivos de los despidos es la sobrecontratación tras la pandemia
- Los recortes en el empleo anticipan que la desaceleración seguirá en 2023
Tras el importante auge durante la pandemia de compañías como Twitter, Meta o Amazon, los gigantes tecnológicos afincados en Silicon Valley aumentaron considerablemente los puestos en su plantilla. Sin embargo, en estas últimas semanas las grandes empresas tecnológicas han anunciado el despido de decenas de miles de trabajadores a causa de una sobrecontratación tras el COVID-19.
Meta protagonizó el primer despido masivo en su historia. Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de la empresa, escribió “Me equivoqué y asumo la responsabilidad” para justificar el recorte de 11.000 empleados, es decir un 13 % de la plantilla.
Amazon también se ha visto obligado a realizar el mayor recorte de su historia y despedir a aproximadamente 10.000 empleados, según reportó la semana pasada el diario The New York Times. Los trabajadores del asistente de voz Alexa, informáticos y analistas de datos, serían los primeros afectados por la reducción.
Twitter, por su parte, ha visto como se reducía su plantilla a la mitad, unas 3.700 personas, tras la llegada a la compañía de Elon Musk, el hombre más rico del mundo. Sin embargo, este tuvo que pedir a decenas de trabajadores que volviesen a sus puestos, ya que el equipo de Elon Musk se dieron cuenta de que algunos empleados recibieron por error el anuncio de extinción de su contrato laboral, según indica Bloomberg. No han sido las únicas bajas de la compañía, 2.300 empleados han decidido abandonar su puesto de forma voluntaria.
Por su parte, Google no ha reducido su plantilla de momento. No obstante, la empresa ha pedido a sus directivos que realicen una lista negra con 10.000 empleados que ellos consideran de bajo rendimiento. La tecnológica tendría pensado reducir un 6 % su personal a principios del año que viene.
Estas no han sido las únicas empresas en realizar despidos masivos: Netflix, el servicio de movilidad Lyft, la plataforma de procesamiento de datos Stripe y Snap son otros ejemplos.
Casos españoles
Por su parte, las tres grandes teleoperadoras españolas Orange, Telefónica y Vodafone han indicado que han descartado seguir el ejemplo de las grandes compañías estadounidenses y han negado que se vayan a realizar despidos masivos.
Jean-Francois Fallacher, consejero delegado de Orange España afirmó: “No tenemos planes. El futuro para nosotros es finalizar las discusiones con Europa para finalizar la fusión con MásMovil”. Emilio Gayo, presidente de Telefónica España y Colman Deegan, de Vodafone España, hicieron declaraciones similares.