El conjunto español en la Ceremonia de Inauguración de los JJ. OO. Imagen: Comité Olímpico Español (COE).
- El modelo deportivo español está recibiendo críticas tras los resultados de las últimas ediciones de los JJ. OO.
- 179 de los 321 deportistas españoles han sido finalistas
- Consulta los récords del mundo que se han batido durante la competición
Tras 16 días de competición, desde el 23 de julio hasta ayer 8 de agosto, España dio por finalizada su participación en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020.
Los deportistas españoles han conseguido un total de 17 medallas, de las cuales 3 son oros, 8 plata y 6 bronce. Esta cantidad es la misma alcanzada en Río 2016, pero con la mitad de oros, y solo supone una medalla menos de las auguradas por el portal de estadísticas FiveThirtyEight.
El país ha quedado 22º en el medallero olímpico, muy lejos de las primeras posiciones que ocupan Estados Unidos, con 113 galardones y 39 oros, y China, con 88, 38 de ellos, oros. Aunque, de entre los 204 países reconocidos por el Comité Olímpico Internacional (COI) y, por tanto, participantes en los Juegos, esta es una posición privilegiada.
En relación con esto, un estudio realizado por El País asegura que “la riqueza importa en el medallero”, afirmación que se verifica puesto que los países cuyo Producto Interior Bruto per cápita (PIB) es mayor consiguen más medallas olímpicas por habitante. Esto incluye excepciones, pero se continúa el patrón en líneas generales. Dicho fenómeno se debe a que los países más ricos se pueden permitir emplear más recursos en aquellos deportistas potenciales, quienes ofrecerán así un mayor rendimiento deportivo.
Por otra parte, tan solo Corea del Norte y Rusia no han formado parte de la gran competición a nivel mundial. La primera ha declinado la invitación por la situación de la pandemia. El gigante euroasiático, sin embargo, fue sancionado por el Comité Olímpico Internacional (COI) en 2019 por no cumplir con las normas antidopaje y, por tanto, fue excluido de la competición. A pesar de ello, los atletas rusos han podido competir bajo la denominación de Comité Olímpico Ruso (ROC, por sus siglas en inglés) y una bandera neutra. Incluso, el número de participantes de dicho país ha aumentado en 50 con respecto a Río 2016, por lo que han sido 335 los deportistas rusos presentes en Tokyo 2020.
Asimismo, se debe sumar la participación del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados, cuya presencia se ha aprobado por segunda vez en la historia de los Juegos, y que está formado por 29 atletas que compiten en 11 deportes.
Pese a la importancia que se le concede a la obtención de las medallas olímpicas, es mucho más relevante el número de deportistas que logran llegar a los Juegos Olímpicos. La representación española en esta ocasión ha sido de 321 deportistas, entre los cuales destacan los clasificados en atletismo (55) que suponen un 17,14 % del total. En comparación con Río 2016, la delegación española ha aumentado su número de competidores en 15.
Pero esto no solo ha sucedido en España, pues, en contra de lo que se pudiera pensar con motivo de la situación epidemiológica, el número de participantes ha crecido en 419 con respecto a Río 2016, situándose en 11.656 el número total. Dicha situación se debe, en parte, a la inclusión de cinco nuevos deportes.
El debate sobre el modelo español
Una vez finalizados los Juegos Olímpicos, muchos periodistas y figuras relacionadas con el mundo del deporte han comenzado a plantear las críticas ante la trayectoria de España en la competición.
Info Olímpica (@Info_Olimpica), una de las principales fuentes de información para muchas personas durante estos Juegos, analizaba la actuación del país en un hilo de Twitter. Pero, sobre todo, ha continuado con la idea que muchos otros analistas han puesto sobre la mesa: el modelo deportivo español.
https://twitter.com/Info_Olimpica/status/1424251580027637760?s=20
Dicho usuario hacía una crítica al actual modelo basándose en la población y el PIB del país en relación con los resultados obtenidos. Además, recomendaba “mirar a nuestro entorno” para replantear el enfoque que se tiene en España sobre el futuro deportivo y “plasmar esto en una Ley del Deporte”.
Sphera Sports, un medio deportivo que ha cubierto de cerca la competición, también ha planteado este debate en otro hilo de Twitter. En él, se reincide sobre la idea de que el modelo deportivo de cada país marca, en gran medida, su éxito en los Juegos y se profundiza en la idea de crear un nuevo plan de acción a medio plazo para España.
El @COE_es cierra su participación en #Tokyo2020 con 17 medallas. 3 oros, 8 platas y 6 bronces.
En Río 2016 también se lograron 17 medallas, pero allí se lograron 7 oros.
París 2024 arranca en 3 años. El debate sobre cómo mejorar y las estructuras deportivas está abierto. pic.twitter.com/ZtrtnAXHxG
— Sphera Sports (@SpheraSports) August 8, 2021
El medio presta atención no solo a la financiación por parte de las instituciones, sino también a la cultura deportiva y la cobertura mediática, pues, como afirman desde Sphera Sports, “España es esencialmente fútbol”.
Muchas voces han denunciado con anterioridad que el fútbol es el deporte rey en el país y, por tanto, sobre el que se centra el foco informativo. “Hay decenas de historias increíbles detrás de los deportistas polideportivos de este país. El español medio las desconoce”, aseguran.
Otro punto sobre la cultura deportiva en España es el que ha puesto en valor José Manuel Amorós, periodista deportivo. Este ha publicado en la misma red social la carta que Maurits Hendriks le escribió en 2008 a Jaime Lissavetzky, presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) entre 2004 y 2011, y a Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español (COE) desde 2005.
https://twitter.com/AmorosCuatro/status/1424320092083527684?s=08
Hendriks, seleccionador español hasta 2008 y actual director técnico del Comité Olímpico neerlandés, propuso “formar equipo entre españoles” para mejorar conjuntamente y conocerse mejor entre todos los deportistas olímpicos, tal y como lo hacían países como Reino Unido o Francia. “CSD y COE, unid fuerzas”, pedía, ya que, en su opinión y desde una perspectiva internacional experimentada, “España, lo puedes hacer mucho mejor”.
10 años después de esta carta, Deloitte, una empresa dedicada a la auditoría; la asociación Española del Deporte (ADESP); y el CSD impulsaron un estudio para desarrollar un nuevo modelo de deporte español adecuado a las necesidades del momento. Se concluyó que, a pesar de los buenos resultados deportivos de España, la financiación al deporte federado estaba en descenso desde 2011; que había de realizarse una adecuada planificación estratégica, de la cual se carecía; y que se debía cubrir la brecha entre el desarrollo del deporte aficionado y el federado, pues el primero había tendido al incremento, a diferencia del segundo sobre el cual este no había repercutido.
España en Tokyo 2020
Los deportistas españoles han cosechado 17 medallas y 42 diplomas olímpicos en la 29ª edición de los Juegos Olímpicos.
Alejandro Blanco, presidente del COE, ha hecho una valoración sobre la participación de los españoles y ha recalcado que 179 de los 321 deportistas han sido finalistas, es decir, un 55,76 % están entre los ocho mejores del mundo en sus respectivas modalidades. El dato desglosado corresponde a 115 integrantes de equipo y 64 individuales.
#JuegosOlimpicos #Tokyo2020 pic.twitter.com/bxOEY1qvHQ
— Abro Comillas (@abrocomillasnew) August 9, 2021
Infografía sobre las medallas olímpicas de España en Tokyo 2020. Imagen: Abro Comillas.
Los primeros tres días de competición Adriana Cerezo y David Valero alcanzaron la plata en Taekwondo en categoría -49 kg y el bronce en Mountain Bike, respectivamente.
El 2 de agosto, tras nueve días de competición y diez desde el inicio de los Juegos, España había logrado ya siete medallas. Las cinco nuevas corrían a cargo de Maialen Chourraut con la plata en Piragüismo Eslalon, el oro en Tiro olímpico Mixto de Fátima Gálvez y Alberto Fernández, el bronce en Tenis de Pablo Carreño, la plata a cargo de Rayderley Zapata en la prueba de suelo de Gimnasia Artística y, por último, el bronce de Ana Peleteiro en la prueba de Triple Salto.
La última semana de competición, hasta ayer, 8 de agosto, ha sido la más intensa en cuanto a la obtención de medallas para España, pues en tan solo seis días se han conseguido diez medallas.
- El 3 de agosto, después de seis citas olímpicas, Teresa Portela alcanzó la plata en la prueba de Piragüismo K-1 200 metros. Esta gallega de 20 años ha sido también conocida debido a una coincidencia curiosa con la oponente portuguesa en la semifinal, cuyo nombre coincide con el suyo en incluso el apellido.
- Ese mismo martes, Joan Cardona, con tan solo 23 años, se hizo con el bronce en Vela en su bote de la clase “Finn”. Este era el “ahora o nunca” de su carrera deportiva, ya que el Comité Olímpico Internacional anunció que en París 2024 esta clase de embarcaciones se eliminarán de la competición. El menorquín, de gran complexión, podría participar en los próximos Juegos si se adapta a las embarcaciones conocidas como “Laser”, un tipo de barcas de menor tamaño.
- Sus compañeros de vela Jordi Xammar y Nico Rodríguez disputaron la Medal Race en 470 al día siguiente, la cual era la última opción a medalla para el conjunto de vela español. El dúo aprovechó esta oportunidad y se alzó con el bronce, quedando por detrás de la pareja australiana y sueca. Así, consiguieron la décima medalla para España y la 21º para la historia de la vela española en los Juegos Olímpicos, imponiendo a este deporte como el más laureado para el país a lo largo de su participación en las Olimpiadas.
- El jueves 5 de agosto Sandra Sánchez, en la modalidad de kárate individual, consiguió rozar la perfección. En el debut de dicho deporte en unos Juegos se enfrentó a la japonesa Kiyou Shimizu en la modalidad de Kata, una exhibición de golpes y defensas sin combate con otro adversario, donde se alzó con el oro.
- Alberto Ginés, también en el estreno de escalada como deporte olímpico, logró el segundo oro de la jornada. El cacereño de 18 años que salió en sexta posición logró, además, llegar a las 38 presas, un número histórico para el deporte español.
- Damián Quintero siguió los pasos de su compañera Sandra Sánchez y al día siguiente consiguió la plata en Kárate individual, en la modalidad de Kata. Se enfrentó al japonés Ryo Kiyuna, quien obtuvo una puntuación de 28,72, lo que supuso una diferencia de 1,06 puntos con respecto a la de Quintero: 27,66.Ha sido en Tokyo 2020 cuando este deporte se ha convertido en olímpico por primera vez. Sin embargo, no volverá a serlo, ya que no se ha incluido en la planificación de París 2024. Este ha sido eliminado para poder acoger el Break Dance. Así, los karatekas no volverán a estar presentes en unos Juegos Olímpicos a corto plazo.
- Saúl Craviotto, Carlos Arévalo, Marcus Walz y Rodrigo Germade compitieron en Piragüismo en la modalidad de K-4 500 metros. Los españoles se llevaron la plata con un tiempo de 1:22:445, a 226 milésimas de diferencia de los alemanes, quienes cambiaron el ritmo en los últimos 50 metros. El bronce fue para Eslovaquia.
- La Selección española de Waterpolo Femenino repitió la escena de Londres 2012 y se enfrentó a Estados Unidos en la final, partido que finalizó con un 5-14 en el marcador. Así, las españolas lograron la plata. Cabe destacar la figura de Elena Ruiz, la joven integrante del equipo de tan solo 16 años.
- Los “Hispanos” se hicieron con el bronce en Balonmano Masculino tras ganar a la selección egipcia por 33-31. Este fue el último partido para el capitán de la selección masculina de Balonmano y central español, Raúl Entrerríos, quien sumó con esta medalla el segundo bronce olímpico.
- El penúltimo día de competición, la Selección española de Fútbol Masculino se disputó el oro con Brasil. Este se lo llevó el equipo rival en la prórroga, cuando Malcom Oliveira marcó un gol que rompió el desempate en favor del país sudamericano.
En cuanto a los diplomas olímpicos, los 42 conseguidos en Tokyo 2020 suponen la cifra más elevada desde Atenas 2004, cuando se obtuvieron 52. Estos galardones reconocen a los deportistas clasificados entre el cuarto y octavo puesto.
Infografía sobre los diplomas olímpicos de España en Tokyo 2020. Imagen: Abro Comillas.
La infografía, de realización propia, muestra todos los diplomas con la información correspondiente en orden de obtención y señalado con colores en función de la posición final de los deportistas.
Mireia Belmonte compitió en el 400m Estilos y mejoró la marca con la que se clasificó para la final, pero no fue suficiente para llegar al bronce. La catalana se quedó a tan solo 23 centésimas de la estadounidense Hali Flickinger.
El joven Hugo González consiguió diploma olímpico tras quedar sexto en la prueba de natación 100 metros Espalda, sin embargo, no logró llegar a la final de 200 metros Estilos, prueba en la que era campeón de Europa. Su compañero Nico García también logró este galardón por su octavo puesto en la prueba de 200 metros Espalda.
El piragüismo español, que se presentaba con 15 clasificados, regresó a casa con tres medallas de plata, además de los siete diplomas olímpicos para las pruebas de Eslalon C-1, tanto masculino como femenino; C-2 1.000, donde participaron Pablo Martínez y Cayetano García; C-1 200; K-1 200 en quinto y séptimo puesto; y en K-2 1.000 metros con la pareja formada por Iñigo Peña y Paco Cubelos.
El atletismo, por su parte, logró diez diplomas olímpicos. Los resultados más dolorosos fueron los de Eusebio Cáceres en Salto de Longitud; pero, sobre todo, los de Marc Tur en 50 km Marcha y Álvaro Martín y María Pérez en 20 km Marcha. Todos ellos ocuparon la cuarta posición en sus modalidades.
Otra eliminación dolorosa para España fue la de la Selección española de Baloncesto Masculino en cuartos de final ante Estados Unidos con un marcador de 81-95. Este partido fue el último en la selección para Pau y Marc Gasol, pero para Ricky Rubio supuso conseguir la anotación más alta de puntos en la selección: 38, cantidad que ha roto también con el récord olímpico español.
Asimismo, el equipo español de Baloncesto Femenino perdió ante Francia con una diferencia de tan solo tres puntos (64-67).
En Natación Sincronizada, la Selección española, liderada por Ona Carbonell y Txell Mas, ocupó el séptimo lugar. El equipo quiso lanzar un mensaje de inclusión a través de su rutina, en la que incluyeron la lengua de signos japonesa. Sus compañeras Alisa Ozhogina e Iris Tió debutaron en unos Juegos como dúo y quedaron en décima posición, sin posibilidad de medalla ni de diploma.
La Selección española de Waterpolo Masculino se quedó a las puertas del bronce tras perder contra Hungría 9-5. Daniel López Pinedo, portero del equipo, se retira del deporte sin poder lograr la medalla olímpica.
De entre los que no han alcanzado las ocho mejores posiciones destacan los clasificados en las pruebas de Triatlón, que contaron con la máxima representación posible por país (solo tres triatletas) en la prueba masculina, donde compitieron Mario Mola, Fernando Alarza y Javier Gómez Noya; 10º, 12º y 25º respectivamente.
En la prueba femenina, sin embargo, solo consiguieron plaza Miriam Casillas, quien acabó en 21ª, y Anna Godoy, que no finalizó la prueba por ser doblada en el segmento ciclista.
En natación, en la modalidad de aguas abiertas, la malagueña Paula Ruiz, que se clasificó en junio en el preolímpico de Setúbal, finalizó los 10 km en 16º posición.
Lydia Valentín en halterofilia terminó la participación en sus cuartos Juegos tras levantar 125 kg en dos tiempos, lo que la colocó en segunda de su grupo y, por tanto, sin opción a medalla en la décima posición. La ponferradina no logró cargar con más peso debido a un dolor en la cadera que le impedía continuar. Sin embargo, sus compañeros de disciplina Andrés Mata, de 28 años, y Marcos Ruiz, de 24, se hicieron con un diploma olímpico por sus octavos puestos en las categorías de 81 kg y más de 109 kg, respectivamente.
Récords mundiales batidos en Tokyo 2020
Los Juegos Olímpicos son el sitio idóneo para batir récords del mundo y esta edición no ha sido distinta.
Natación
- 200m braza femenino. Tatjana Schoenmaker (Sudáfrica) con un tiempo de 2:18.95. Anterior marca: 2:19.11, de Rikke Moller Pedersen el 1 de agosto de 2013.
- 100m mariposa masculino. Caeleb Dressel (EE. UU.) con un tiempo de 49.45 segundos. Anterior marca: 49.68, de Kristof Milak.
- Relevos 4×100 libres femenino. Australia con un tiempo de 3:26.69. Anterior marca: 3:30.05, de Australia en abril de 2018.
- Relevos 4×100 estilos masculino. EE. UU. con un tiempo de 3:26.78. Anterior Marca: 3:27.28, de EE. UU. en Roma en 2009.
- Relevos 4×100 estilos mixto. Gran Bretaña con un tiempo de 3:37.58. Anterior marca: 3:38.41, de China en octubre de 2020.
- Relevos 4x200m libres femenino. China con un tiempo de 7:40.33. Anterior marca: 7:41.50, de Australia en el Mundial de Gwangju en 2019.
Atletismo
- 400m vallas masculino. Karsten Warholm (Noruega) con un tiempo de 45.94 segundos. Anterior marca: 47s, de Kevin Young en Barcelona 1992.
- 400m vallas femenino. Sydney McLaughlin (EE. UU.) con un tiempo de 51.46 segundos. Anterior marca: 51.90s, de Sydney McLaughlin en Oregón.
- Triple salto. Yulimar Rojas (Venezuela) con una distancia de 15,67 metros. Anterior marca: 15,50 metros, de Inessa Kravets (Ucrania) el 10 de agosto de 1995.
Remo
- Cuádruple scull masculino. Países Bajos con un tiempo de 5:32.03. Anterior marca: 5:32.26, de Ucrania el 30 de agosto de 2014 en Ámsterdam.
- Cuádruple scull femenino. China con un tiempo de 6:05.13. Anterior marca: 6:06.84, de Alemania en 2014.
- Ocho con timonel femenino. Rumanía con un tiempo de 5:52.99. Anterior marca: 5:56.55, de Estados Unidos el 14 de julio de 2013 en la regata de Lucerna.
- Doble scull ligero masculino. Irlanda con un tiempo de 6:05.33.
- Doble scull ligero femenino. Italia con un tiempo de 6:41.36. Anterior marca: 6:41.99, de Gran Bretaña el 28 de julio en Tokyo 2020.
- Dos sin timonel femenino. Nueva Zelanda con un tiempo de 6:47.41. Anterior marca: 6:48.70, de Grecia el 28 de julio en Tokyo 2020.
Halterofilia
- Masculino +109kg en dos tiempos. Lasha Talakhadze con un peso de 265 kg.
Tiro
- 50m carabina tres posiciones. Changhong Zhang (China) con 466 puntos.
Escalada deportiva
- Velocidad femenino. Aleksandra Miroslaw (Polonia) con 6.84 segundos. Anterior marca: 6.96 segundos, de Iuliia Kaplina (Rusia).
Ciclismo en pista
- Persecución por equipos masculino. Italia con un tiempo de 3:42.032. Anterior marca: 3:42.037, de Italia.
- Persecución por equipos femenino. Alemania con un tiempo de 4:04.242. Anterior marca: 4:06.159, de Alemania en Tokyo 2020.
- Esprint por equipos femenino. China con un tiempo de 31.804 segundos. Anterior marca: 32.107, de China en Río 2016.
Para consultar aquí otros tipos de récords.
Vaya pedazo de noticia! Lo tiene todo