Elementos representativos del folklore castellano-manchego. Imagen: Abro Comillas.
- Pedro Piqueras y José Luis Perales serán los galardonados con la Medalla de Oro de la región
- Se reivindicarán los bailes, trajes, folklore y gastronomía popular de la comunidad
La autonomía de Castilla-La Mancha se declaró el 10 de agosto de 1982 a través de la Ley Orgánica 9/1982, aunque no fue hasta el 31 de mayo de 1983 cuando tuvo lugar la celebración de las primeras Cortes de Castilla-La Mancha constituidas en Toledo.
A pesar de que la comunidad solo cuenta con 38 años de antigüedad, su historia se remonta hasta el siglo 5 a.C. La región estuvo poblada por íberos, celtíberos, romanos y visigodos, estos últimos fueron los que establecieron en Toledo la capital política y religiosa.
Con la llegada de los árabes, se crearon diversos Reinos de Taifas, donde destacó el reino Medieval de Toledo. Esta región sumada al resto de pueblos que habitaron la zona, permitió la mezcla de las tres culturas (cristiana, árabe y judía), lo que creó un patrimonio de gran valor arquitectónico, histórico y cultural. Aunque en 1561 el monarca Felipe II decidiera trasladar la capital a Madrid, Toledo fue reconocida como capital de la comunidad.
Tras una serie de conquistas, se incluyeron los territorios de Toledo, la ciudad de Cuenca y Villa Real, la cual fue fundada por Alfonso X y que posteriormente pasó a llamarse Ciudad Real.
La declaración de la autonomía no tenía como objetivo culminar una demanda territorial histórica, sino acabar con la marginación y abandono que venía sufriendo la comunidad desde la época franquista. Por unanimidad, se declaró la autonomía de Castilla-La Mancha conformada por: Guadalajara, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete.
Cultura castellano-manchega
Para hablar de la cultura, costumbres y folklore de Castilla-La Mancha es necesario diferenciar las distintas comarcas en las que se divide la región.
En total se pueden diferenciar 24 comarcas en todo el territorio. Sin embargo, las más extendidas son La Alcarria, que se localiza entre Guadalajara y Cuenca; y La Mancha, que se sitúa en el interior, afectando a las provincias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete.
Desfile con trajes tradicionales de la Alcarria, Azuqueca de Henares, Guadalajara. Imagen: Abro Comillas.
Como en otras comunidades españolas, las rondas son una de las fuentes principales tanto de creación, como de conservación del folklore castellano-manchego. Jotas, seguidillas o pasodobles son alguno de los ejemplos de la tradición rescatada y preservada de la desaparición. La música, las danzas y las vestimentas típicas se mantienen gracias a la preocupación de los ciudadanos de la región, siguiendo con lo establecido en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial del 17 de octubre de 2003.
Ronda de Azuqueca con sus guitarras y laudes en Guadalajara, 2012. Imagen: Abro Comillas.
De las fiestas y tradiciones también se han tratado de conservar: «plantar el Mayo», que consiste en que el primer domingo de mayo aquellos jóvenes que marchaban a hacer el servicio militar debían de buscar el Mayo más alto del monte y «plantarlo» en la plaza del pueblo. Actualmente, la tradición continúa, aunque en muchas zonas, por falta de población joven, son los habitantes de los municipios, tanto hombres como mujeres, los encargados de plantar el Mayo. En muchas zonas, ese mismo día también se le cantan los mayos a la virgen.
Rondar a las mozas la noche de las fiestas del pueblo, las caballadas de Atienza o el Festival Medieval de Hita son ejemplos de cómo generación a generación se ha ido legando las costumbre de la zona.
Las recetas y platos tradicionales también entran dentro de esta cultura castellano-manchega que se celebra el día de hoy: miel de la Alcarria, migas manchegas, pisto, cordero asado toledano, atascaburras albaceteño, flores fritas, mazapanes, miguelitos y un sinfín de platos que han recogido chefs con Estrella Michelín como Pepe Rodríguez o Jesús Segura.
Premios Medalla de Oro Castilla-La Mancha
La gala se celebrará hoy en la provincia de Guadalajara, en el Teatro Buero Vallejo, en una ceremonia dirigida por Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha.
Os invito con todo mi cariño a que nos acompañéis al acto institucional con motivo del Día de Castilla-La Mancha, que se celebra en el Teatro Buero Vallejo de Guadalajara, a través de https://t.co/KxNtVwPhmf
¡Feliz Día de la Región, felicidades Castilla-La Mancha! pic.twitter.com/YTm3Wj7KWL— Emiliano García-Page (@garciapage) May 31, 2021
En ella se concederá la Medalla de Oro Extraordinaria de Castilla-La Mancha a 30 colectivos, entidades e instituciones que han destacado por su lucha contra el COVID-19: Guardia Civil, Ejército, Policía Nacional, Policía Local, Protección Civil, bomberos, GEACAM, Técnicos de Cuidados y Apoyo en Enfermería, Salud Pública, personal de gestión y servicios de centros sanitarios, auxiliares de residencias, personal de Psicología, farmacia, proveedores de material sanitario, trasportes, agricultores, docentes, Cruz Roja, Servicio de Atención 112, Trabajadores Sociales, funerarias y personal de comercios, tiendas y establecimientos esenciales.
También se reconocerán los esfuerzos y la responsabilidad de la ciudadanía durante la pandemia, ya que durante los momentos más duros de la pandemia colaboraron en la fabricación de mascarillas, petos protectores, pantallas para hospitales y residencias, donaron materiales a los sanitarios, así como alimentos para las personas que lo necesitaban.
Las Medallas de Oro de este año recaerán sobre el compositor y cantante conquense, José Luis Perales; y para el periodista albaceteño, Pedro Piqueras.
En la ceremonia también se nombrará a siete Hijos e Hijas Predilectos de Castilla-La Mancha, así como al Hijo Adoptivo de Castilla-La Mancha, que este año se otorgará a Alberto Velasco Alonso, natural de Burgos. También se entregarán las 21 placas de reconocimiento al Mérito Regional, cerrando la entrega de los 60 condecoraciones que la comunidad entrega este año.