Fosa de Almagro. Imagen: Mapas de Memoria.
- A esta primera exhumación de la provincia, se unirán las de Manzanares y Agudo
El pasado 3 de mayo comenzaron las tareas de exhumación de la fosa de Almagro, en la provincia de Ciudad Real. Este proyecto, impulsado por “Mapas de Memoria”, consta de tres fases que tendrán una duración de, aproximadamente, siete meses.
La primera de las fases consiste en la exhumación de los represaliados durante la postguerra en España. Se pretende encontrar al menos a 26 víctimas enterradas en una fosa común en el exterior del cementerio de Almagro. Concretamente se encuentran entre paredes de nueve metros de largo por cinco de ancho, lo que las separaba del resto de fallecidos.
A esto se deben sumar otras 42 víctimas situadas dentro de los muros del camposanto, en la parte católica, a las cuales se tendrá una dificultad mayor de acceso debido a los continuos movimientos del terreno que se han realizado a lo largo de los años. En total, 66 personas asesinadas al finalizar la Guerra Civil, así lo anunció en Onda Cero Jorge Moreno, director del proyecto “Mapas de Memoria”, financiado por la Diputación de Ciudad Real.
Según los registros, 62 de ellos fueron fusilados, tres murieron en prisión y uno por suicidio. Además, ya se han encontrado las primeras evidencias de lesiones con violencia e incluso compatibles con armas de fuego, tal y como señaló María Benito, profesora de Ciencias Biomédicas y especialista en Antropología Forense de la Universidad Complutense.
La exhumación de “el cuarto de los desgraciados” o el “corraillo”, como es conocida la fosa en la localidad, se realiza en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con la financiación de 28.000 euros, por parte de la Dirección General de Memoria Democrática y con base en la Ley de Memoria Histórica de 2007.
La segunda de las fases consiste en el estudio antropológico y genético de los restos dirigido por el departamento de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid. Ya se han podido localizar a varios familiares de las víctimas, pero se siguen realizando tareas de búsqueda para encontrar al resto.
La última etapa será la devolución de los restos a las familias y la elaboración de un informe nacional sobre el proceso de la exhumación.
Audiovisual realizado por Voces en Lucha.
El delegado de Gobierno de España de Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, quien visitó las inmediaciones el día 21 de mayo, quiso agradecer el esfuerzo del equipo de trabajo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, así como del Archivo Municipal de Almagro, Archivo Provincial y Archivo General Histórico de Defensa, a partir de los cuales se han obtenido los datos necesarios para la exhumación de las víctimas.
Según los archivos, en la provincia de Ciudad Real hubo más de 4.000 represaliados del franquismo enterrados en 53 fosas localizadas hasta el momento.
Actualmente, la fosa almagreña es la más grande de la provincia que se está abriendo dentro del Plan Estatal de Exhumación de la Secretaría de Estado para la Memoria Histórica. Como recordó Tierraseca, la Ley de Memoria Democrática pretende encontrar entre 20.000 y 25.000 víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista enterradas en fosas comunes a lo largo de todo el territorio nacional.
El equipo que está llevando a cabo la exhumación está liderado por el director de “Mapas de Memoria”, Jorge Moreno, cuya asociación ha contabilizado más de 50 fosas comunes en la provincia de Ciudad Real que podrían albergar hasta 3.400 personas asesinadas.
A pesar de ser la de Almagro la primera fosa en exhumarse en la provincia, se están iniciando nuevas investigaciones y exhumaciones en los cementerios que Manzanares, donde se prevé encontrar a 288 víctimas; y en la fosa de Agudo, donde se contabilizan otras 13.