Banderín de la República Árabe Saharaui Democrática, empleado por el Frente Polisario. Imagen: Contrainformacion.es
- Se trata del primer acto de este tipo que celebra la organización desde el reinicio de las hostilidades con Marruecos
- Durará hasta el 17 de enero, se escogerá al nuevo secretariado nacional y se aprobará el plan de acción para los próximos tres años
Ayer, viernes 13 de enero, se llevó a cabo la inauguración del XVI Congreso del Frente Polisario. Se trata de una reunión celebrada cada tres años en la que los miembros del Consejo Nacional Saharaui renuevan al secretariado nacional de la organización, aprueban el plan de acción del Frente para asuntos diplomáticos y política exterior e interior y aprueban el informe de gestión y financiero de la dirección saliente.
La dirección saliente, encabezada por el veterano Brahim Gali, ya ha sido disuelta y se ha nombrado un comité encargado de dirigir los trabajos que realizará el Congreso hasta el día 17 de enero, cuando tendrá lugar su clausura.
El acto tiene lugar en la ciudad argelina de Tinduf, en el campamento de refugiados saharauis de Dajla. Argelia es uno de los principales garantes internacionales del Frente Polisario y Tinduf un lugar con alta presencia de refugiados saharauis (alrededor de 170.000).
Se trata de un acontecimiento crucial para la causa del Sáhara Occidental debido a que es el primer Congreso que se celebra desde que Marruecos rompió, en noviembre de 2020, el alto el fuego en el que se encontraba el conflicto. Es por ello que una de las cuestiones más relevantes a tratar por el Frente Polisario es el planteamiento que desean darle a la guerra y su posible escalada.
Además, quedan pendientes numerosas cuestiones de política exterior, como la estrategia que se adoptará de cara a la comunidad internacional o la elección de un nuevo representante de la organización en Bruselas, tras la dimisión del anterior por diferencias estratégicas.
Los sectores jóvenes de la organización, descontentos por la pasividad de la ONU ante la invasión marroquí, apuestan por un aumento de la lucha armada, mientras que las secciones más veteranas, aun apoyando el conflicto armado, parecen preferir el enfoque diplomático y moderado que se lleva construyendo en el Frente desde hace unos años.
Entre las candidaturas al secretariado nacional es previsible que se renueve la de Brahim Gali, el secretario saliente. Debido a los requisitos impuestos por la organización para presentarse a esta elección (haber participado en la guerra y tener al menos 40 años de edad), no existe ninguna candidatura que represente las exigencias de la juventud saharaui. Sin embargo, Gali ya ha señalado que su hoja de ruta es la de escalar la guerra de baja intensidad con Marruecos hasta conseguir la independencia del Sáhara Occidental.
También existe la posibilidad de que aparezca una candidatura alternativa, la de Bachir Mustafa Sayed, hermano del difunto fundador del Frente Polisario, Mohamed Sidi Brahim Basir, fusilado en 1970 por los españoles.
En las primeras intervenciones del Congreso se han escuchado, tanto en árabe como en español, críticas al Ejecutivo de Pedro Sánchez por su apoyo a la propuesta de Marruecos de hacer del Sáhara Occidental una región autónoma y agradecimientos a los países latinoamericanos que apoyan la causa saharaui.
Invitados de numerosos países asisten a este Congreso, entre ellos, algunos cargos públicos españoles. Miembros del PP, Podemos, IU, EH Bildu, Nueva Canarias, BNG y Anticapitalistas coinciden estos días en Argelia; no así integrantes del PSOE.
En el acto también se encuentran presentes cargos políticos de EE.UU., Cuba, Nicaragua, Venezuela, Portugal, Sudáfrica, Nigeria, Namibia, Angola y Suecia.