Bailaora y guitarrista flamenco en la Plaza de España, Sevilla. Imagen: Unsplash. 

  • La UNESCO proclamó el flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso de Kenia de 2010
  • La SGAE ha lanzado hoy la convocatoria de la primera edición del Premio SGAE de Flamenco Paco de Lucía

Hoy, 16 de noviembre, se celebra el Día Internacional del Flamenco. La fecha conmemora el día en el que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó la cultura andaluza como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Así lo promovió la Junta de Andalucía, con el apoyo de sus hermanas flamencas: Murcia y Extremadura. Y, en el Congreso de Kenia de 2010, se hizo posible que uno de los emblemas más representativos de la cultura española tuviera su día internacional.

“A esa profunda expresión musical de sentimientos, propia del sur de España, en múltiples lugares del mundo se le llama «flamenco»”, explicaba el Instituto Andaluz de Flamenco en un vídeo incluido en el expediente que se envió a la UNESCO.

También, se encargaba de determinar los orígenes de este género: “El flamenco es un valioso tesoro que diferentes culturas y civilizaciones, desde los griegos y romanos a los cristianos, judíos y musulmanes, a través del diálogo y el mestizaje cultural, fueron alumbrando a lo largo de los siglos en el sur de la Península Ibérica”.

Y recalcó la importancia de la comunidad gitana en el flamenco para entenderlo como se presenta hoy en día: “A finales del siglo XVIII, vino a sumarse la arrebatadora personalidad del pueblo gitano. Desde entonces, el flamenco es mucho más que unas músicas y unas danzas emocionantes. El flamenco es la fuente de sus memorias y el ritmo de sus vidas, es decir, sus señas de identidad”.

Asimismo, la Junta de Andalucía habla del flamenco como “el Guadalquivir de la cultura andaluza”, ya que la identifica dentro y fuera de sus fronteras. “Es herencia de nuestros mayores a través de la más antigua herramienta de transmisión de la cultura: la oralidad. Es industria cultural, motor económico, objeto de estudio y reclamo turístico. Es presente, pasado y futuro, tradición y vanguardia, y una de las manifestaciones culturales más ricas y complejas del mundo.

Y, según la UNESCO, el flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente “cante”, “baile” y “toque”.

El cante flamenco, al contrario que las llamadas “músicas folclóricas”, tiene una dependencia esencial de la personalidad del artista, que hace de su interpretación una creación personal. Ejemplo de ello son cantaores como Camarón de la Isla, La Niña de los Peines, José Mercé, Juanito Valderrama o Enrique Morente.

En el toque, destaca la guitarra flamenca, hermana de la guitarra clásica. En su origen era solo el acompañamiento del cante, pero las sucesivas aportaciones de grandes intérpretes, como Paco de Lucía, la han convertido en protagonista principal, con una personalidad propia.

Por su parte, la expresión flamenca de la danza es la única en la que se mantienen los pies en el suelo y, simultáneamente, se suben los brazos hacia el cielo. La búsqueda de la libertad y la belleza entre el suelo y el cielo es la metáfora que define al flamenco y a sus bailaores. Sara Baras y Carmen Amaya, por ejemplo, son una clara representación de ello.

Como explica el Instituto Andaluz del Flamenco, este arte acompaña a los seres humanos que participan en él en todas las circunstancias de sus vidas. Las nanas, para dormir a los niños; los cantes de corros, para los juegos infantiles; los cantes de trilla, los pregones, los cantes de fragua y las mineras, a la hora de trabajar; la alboreá y el yeli, para casarse; las carceleras, las deblas y las tonás, en la soledad y el desamparo; los tangos, las alegrías y las bulerías, en las fiestas familiares; los fandangos rocieros y las saetas, para rezar; la soleá y las seguidillas, en el dolor y en la muerte.

En la jornada de hoy, no se ha dejado atrás la celebración de este día. Destaca el papel de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), que ha diseñado un variado programa de actividades conmemorativas en torno a esta fecha en Sevilla, Madrid, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela y Zaragoza.

Así pues, ha incluido actuaciones de artistas flamencos, encuentros y mesas redondas para abordar la contribución y presencia de las mujeres en el flamenco o una exposición fotográfica que recoge imágenes del legado de flamenco.

Además, ha lanzado la convocatoria de la primera edición del Premio SGAE de Flamenco Paco de Lucía, “con el propósito de estimular y reconocer la creación de los compositores vinculados al género flamenco”. La iniciativa cuenta con 11.700 euros para repartir entre cuatro galardones, socios de la SGAE, y su plazo de presentación se extenderá hasta el 14 de enero de 2022.

 

Macarena Hortal. Redactora.

“Decís vosotros que los tiempos son malos. Sed vosotros mejores, y los tiempos serán mejores: vosotros sois el tiempo”. Agustín de Hipona

Califica este post