Sala de operaciones. Imagen: vía Photo by Piron Guillaume on Unsplash
- España celebra hoy el Día Nacional del Trasplante
- En 2020 se realizaron 4.425 trasplantes en España, de los cuales 197 fueron infantiles
- Las Comunidades Autónomas con más donantes en España son: Cantabria, Navarra y Canarias
- La coordinación internacional entre España e Italia permite el cuarto trasplante cruzado internacional
España celebra hoy, 27 de febrero, el Día Nacional del Trasplante para homenajear a los donantes de órganos y a los equipos médicos que hacen posible que este tipo de operaciones se realicen correctamente. Intervenciones que son posibles gracias a la solidaridad de los españoles que donan.
En 2020 se realizaron en los hospitales españoles un total de 4.425 trasplantes, lo que sitúa a España como el país líder en la materia, según el Observatorio Global de Donación y Trasplante.
Como consecuencia de la pandemia del COVID, las operaciones bajaron de los 115,9 trasplantes por millón de población, hasta los 93,3 de 2020 en España. Lo que supone un descenso de 22,6 trasplantes menos por millón de personas.
Del computo total de trasplantes, 2.700. fueron renales; 1.034 de hígado; 336 pulmonares; 278 corazones; 73 trasplantes de páncreas y cuatro intestinales. Estas intervenciones fueron posible gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer y a las 268 que donaron un riñón o parte de su hígado en vida.
España tiene una tasa de 37,4 donantes por millón de población, lo que lo sitúa como líder de los países desarrollados, por delante de Estados Unidos (36,1) y de la media de la Unión Europea (22,5). Por Comunidades Autónomas, las que cuentan con más donantes por millón de población son: Cantabria con 65,5 donantes, seguida de Navarra con 53 donantes y en tercer lugar, Canarias con 51,6 donantes.
Asimismo, destacan que del total de los 4.425 trasplantes, 197 fueron infantiles. Una cifra histórica para la Organización Nacional del Trasplante, que la pandemia no ha logrado frenar.
Trasplantes sin fronteras
La Organización Nacional del Trasplante tiene activo un programa internacional denominado “Programa de Trasplante Renal Cruzado”. Este consiste en el intercambio de riñón de vivo entre dos o más parejas, de forma que aumenta la probabilidad de encontrar receptores compatibles.
El primer trasplante renal cruzado en España se realizó en 2009, pero en la actualidad este programa se ha internacionalizado y cuenta con la colaboración de Portugal e Italia. Aunque Francia, Grecia y Suiza han mostrado su interés en el programa, lo cual aumentaría la posibilidad de encontrar parejas compatibles si se incorporan.
Gracias a la internacionalización de este programa, España e Italia ejecutaron el cuarto trasplante cruzado entre un paciente español y otro italiano, que han recibido un trasplante renal vivo. Esta hazaña internacional fue posible gracias a la coordinación entre estos dos países miembro de la Alianza de Trasplantes del Sur.
Además, desde el Ministerio de Sanidad recalcan la importancia de este hecho en plena tercera ola de la pandemia de coronavirus, ya que se tuvieron que reforzar los controles para evitar contagios, así como la coordinación entre administraciones estatales y autonómicas de salud.