Cartel recortado de la CNT sobre la convocatoria del Día Internacional del Trabajador.
Imagen vía: Twitter de la CNT.
- CCOO y UGT lideran la principal marcha reivindicativa
- Las reclamaciones giran en torno al empleo, el aumento de salarios y la contención de precios
Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), los sindicatos más relevantes en España, han convocado una manifestación el próximo domingo 1 de mayo a las 12.00 horas en Gran Vía (número 1), que seguirá un recorrido hasta Plaza de España. La razón de la convocatoria es la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, así como pedir al Gobierno estatal que implante medidas para luchar contra la desigualdad social y territorial.
En la misma línea, exigen a la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) el desbloqueo de muchas negociaciones colectivas paralizadas. Esto se debe a que la secretaria de UGT, Marina Prieto, destaca que Madrid es una región “tremendamente desigual desde el punto de vista social y territorial”. “Los consejeros no saben dónde están los pobres, si se fuera a preguntar cualquier trabajador de sus municipios verá que hay trabajadores que no llegan a fin de mes”, añade.
También reivindican el aumento de salarios y la contención de precios, no solo de la energía, sino también de los alimentos. En España, según el IPC (índice de precios de consumo), los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron en marzo de 2022 un 6,8 % respecto al mismo mes de 2021. Esta subida ha provocado que las familias y los colectivos vulnerables se vean muy afectados, tal y como señalan distintos estudios realizados con datos de Eurostat para el conjunto de la eurozona, que destacan que las rentas más bajas son las que más dinero dedican respecto a su gasto total a los bienes y servicios básicos.
El empleo es otro punto central de las manifestaciones de hoy. UGT y CCOO muestran su amabilidad con la reforma laboral recientemente aprobada e incitan a continuar protegiendo el empleo con un buen ritmo del crecimiento de los contratos indefinidos, no conocido hasta el momento.
Por otro lado, CCOO reserva un apartado de su manifiesto para el ámbito internacional. El sindicato condena la invasión rusa mientras muestra su solidaridad con el pueblo ucraniano. Además, revela un rechazo hacia las actuaciones del Gobierno español con el tema del Sahara Occidental, que se aleja de la resolución 690 de la ONU de 29 de abril de 1991.
Se espera que Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, acuda a esta manifestación, al igual que hizo el año pasado, cuando se convirtió en la primera ministra de Trabajo en asistir a esta convocatoria de los sindicatos.
La Comisión General del Trabajo de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura (CGT-MCLMEX) ha convocado otra manifestación paralela a la de CCOO y UGT, que partirá a las 11.30 horas de la Plaza Mayor y terminará en la zona deportiva del Parque de las Vistillas. Después, a las 14.30 horas, se realizará un mitin donde se leerá el manifiesto del sindicato y distintas actuaciones musicales de grupos como Tremenda Jauría y AlaDeMoska.

Cartel de CGT-MCLMEX para la manifestación del 1 de mayo.
Asimismo, los sindicatos de Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) harán el recorrido clásico de la central de la organización anarquista desde los años 80, que parte de Valdeacederas a Cuatro Caminos a las 12.00 horas.
Origen del Día Internacional de Los Trabajadores
El Día Internacional de los Trabajadores se celebra en homenaje a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas que fueron ejecutados el 4 de mayo de 1886 en Estados Unidos, en la llamada revuelta de Haymarket, por realizar una huelga para exigir a la patronal la jornada laboral de 8 horas.
En esta época, eran legales las jornadas de trabajo de hasta 18 horas con “causa justificada” y el castigo por incumplirlo eran 25 dólares de multa. Por ello, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró festivo este día.
Datos curiosos del Primero de mayo
El primer salario mínimo regulado se remonta al año 1894 en Nueva Zelanda con el Industrial Conciliation and Arbitration Act, donde se establecieron unas pautas para la conciliación industrial. No obstante, en España no se consiguió hasta enero de 1963 en el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores.
En relación al SMI, entre los países que lo regulan a nivel estatal (que no son todos), Uganda es el que establece el más bajo, de 1,7 euros. En el otro extremo se encuentra Luxemburgo con un salario mínimo de 2.277 euros (datos actualizados a 2022). España, por tanto, se sitúa en el puesto 16 de los 101 países de la lista.
Por otro lado, el término “salario” proviene etimológicamente del latín salarium y significa “pago de sal” o “por sal”. Esto se debe a que la sal era un producto muy valioso en el Imperio Romano porque se utilizaba para conservar la carne, por lo que era común pagar a los soldados con ello. La civilización egipcia también tenía esta costumbre.