Imagen: Abro Comillas. 

  • El documental reconstruye paso a paso las distintas versiones de los acusados acerca de lo que ocurrió
  • Tanto el equipo de producción como todo el país se ha mostrado incrédulo ante la falta de investigación de determinadas cuestiones

¿Dónde está Marta? Es la pregunta que toda España, y en especial la familia, se lleva haciendo desde el 24 de enero de 2009, cuando desapareció. Si bien la búsqueda policial tardó dos días en iniciarse, tal y como apunta el documental, la movilización ciudadana y mediática comenzó de manera casi instantánea. Tanto es así que el caso sigue teniendo vigencia a día de hoy. 

La realización del documental también podría ser producto del filón que han visto las empresas audiovisuales con este tipo de trabajos de investigación. Las niñas de Alcasser, el caso de Madeleine McCann o el crimen de Asunta son otros ejemplos similares.

El trabajo de Cuarzo Producciones para Netflix ha abarcado más de año y medio en el que se ha intentado poner en orden toda la información existente sobre el caso. Paula Cons, la directora de la pieza documental, junto con un amplio equipo de investigadores al mando de Ricardo Pardo han sido los que han conseguido recopilar “80 horas de entrevistas, 100 horas de grabación, la transcripción completa de los juicios y el análisis de más de 7.000 folios de sumario”, entre otras cosas. 

Así, se ha conseguido lograr el objetivo: “no caer en el ruido”, como explicó Paula Cons para El Mundo. Los tres capítulos de una hora enlazan los testimonios, pruebas y datos clave de la investigación, convirtiéndolo así en una investigación rigurosa y alejada del sensacionalismo

Hasta tal punto ha llegado el equipo que la investigación ha aportado una nueva visión del asunto apoyada en puntos que no habían sido estudiados hasta el momento. La propia productora ejecutiva y guionista, Marga Luis, comentó que el fin no era resolver el caso, pero se encontraron con determinadas informaciones que han ayudado a impulsarlo. Añade, además, la incredulidad del equipo al conocer estos hechos, al conocer que hay pistas que no se han investigado en 12 años

Estas aluden al análisis de los datos del teléfono de los implicados, así como unas cámaras de seguridad que podrían captar la imagen de Francisco Javier García, hermano de Carcaño, y un presunto caso de fraude documental relacionado con una hipoteca, según apuntaba la última versión de Carcaño. 

Es ahí donde concluye el documental, dejando sobre la mesa todos los datos que no han sido investigados y que están, en parte, a tiempo de recuperarse

La producción ha contado con la aprobación de Antonio del Castillo y Eva Casanueva, los padres de Marta del Castillo, así como la participación de otros miembros de la familia y amigos de la joven. 

El equipo ha entrevistado incluso a Francisco Javier García, hermano del asesino de Marta, sobre el cual los investigadores del documental pusieron la pista y consiguieron nuevas informaciones que apuntan a su implicación directa. 

Actualmente, el Juzgado de Instrucción número 4 de Sevilla está analizando los datos que en 12 años no han sido estudiados.

 

Mª Luisa Muñoz. Jefa de redacción y redactora.

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. George Orwell