Marcha del 3 de junio en Buenos Aires. Imagen: Ana Clara Nicola.

  • Las denuncias por violencia de género comienzan a recuperar el ritmo prepandemia
  • En casi la mitad de las solicitudes de orden de protección, la relación de pareja seguía vigente en el momento de la presentación
  • En 2021 los órganos judiciales recibieron de media 446 denuncias al día

El Informe anual sobre violencia de género realizado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, encargado de abordar el tratamiento de esta violencia desde la Administración de Justicia, hizo públicos el pasado 11 de marzo los resultados sobre el año 2021. Esta, además, es una institución dependiente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un órgano constitucional integrado por jueces y otros juristas que ejerce funciones de gobierno del Poder Judicial con la finalidad de garantizar la independencia de los jueces frente a todos.

El principal indicador que vincula los casos de violencia de género con los órganos judiciales son las denuncias presentadas ante estas corporaciones. Así, en 2021 se registraron 162.848 denuncias por violencia de género, un 8 % más que en 2020 (150.785), lo que supone una media de 446 denuncias al día. En 2019 el número de denuncias fue de 168.057. 

Es destacable que un 73,08 % de ellas fueron presentadas por las propias víctimas, ya fuera en el juzgado o a través de atestados policiales; un 13,72 %, por intervención directa de la policía; un 8,38 %, de partes de lesiones en los juzgados; un 3,26 %, por servicios de asistencia; y tan solo un 1,56 %, por familiares de víctimas. 

Distribución porcentual de las denuncias presentadas. Imagen: Informe anual del CGPJ

Distribución porcentual de las denuncias presentadas. Imagen: Informe anual del CGPJ

 

En cuanto al número de víctimas de violencia de género, el CGPJ contabilizó 159.352 mujeres. La cifra aumentó en un 9,35 % respecto a 2020 (145.731). El nuevo dato “ha supuesto volver a cifras anuales similares a las de 2019”, anunciaba el informe. Esto hace referencia a la caída en el número de asesinatos y denuncias que se sufrió durante los tres meses de confinamiento en 2020, lo cual fue destacable, pues, desde 2013, el número de denuncias por violencia machista creció cada año

El número de denuncias en el primer año de la pandemia (150.785) también se redujo en casi 18.000 con respecto a 2019. Los expertos del Poder Judicial consideraron la bajada una consecuencia de la reclusión con los agresores durante el periodo de confinamiento. Sin embargo, durante este mismo tiempo, las llamadas al 016, el teléfono de Atención a las Víctimas de Malos Tratos, aumentaron. 

Por su parte, los órganos judiciales durante 2021 acordaron 31.212 órdenes de protección, un 2,4 % más que en 2020, y dictaron 54.318 sentencias, un 30,6 % más que el año anterior. 

Asimismo, se ha alcanzado un nuevo máximo histórico en el porcentaje de sentencias que han sido condenatorias: el 75,62 % sobre el total en procesos relativos a violencia de género. En 2020 la cifra fue de 74,01 % y en 2019, del 70,54 %. 

Sentencias condenatorias, absolutorias y el total del año 2021. Fuente: CGPJ

Sentencias condenatorias, absolutorias y el total del año 2021. Fuente: Informe anual del CGPJ

 

En un 9,86 % de los casos, la mujer se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar, es decir, renunció a testificar contra su agresor. Esta cifra es algo inferior a la registrada en 2020: 10,23 %. 

Por su parte, se solicitaron 43.736 órdenes de protección, de las cuales se adoptaron un 71,36 %. En casi la mitad de las peticiones (48,9 %), la relación de pareja seguía vigente en el momento de la presentación de la orden.

No solo se ha de atender a los datos anteriores y presentes con respecto a la presentación de la denuncia, sino también a lo que sucede durante el proceso. Por ello, los órganos judiciales también dictan medidas para la protección de las víctimas mientras se resuelve el procedimiento penal. En 2021, el número de las cautelares civiles, como son conocidas, ascendió a 16.973, un 10,3 % más con respecto a 2020. Las opciones a las que se ha recurrido con mayor frecuencia son la prestación de alimentos y las relacionadas con la atribución de la vivienda. 

No obstante, el mayor ascenso en el uso de dichas medidas se ha dado en la suspensión del régimen de visitas, la cual ha pasado de 847 a 2.008: un 137 % de diferencia. Este dato significativo está relacionado con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. En ella se modifica el artículo 158 del Código Civil para introducir “la suspensión cautelar del régimen de visitas y comunicaciones (…) a fin de apartar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios en su entorno familiar o frente a terceras personas”. Esta norma se aplicará “cuando se dicte una orden de protección con medidas de contenido penal y existieran indicios fundados de que los hijos e hijas menores de edad hubieran presenciado, sufrido o convivido” con la violencia de género, tal y como indica el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, valoró en una nota de prensa el resultado del Informe: “Los datos ponen de manifiesto la mayor protección de la que gozan los hijos e hijas de las víctimas de la violencia machista tras la entrada en vigor, el pasado año, de la Ley Orgánica”. 

Además, otras medidas civiles, como la suspensión de guarda y custodia (es decir, convivencia, cuidado y asistencia de los hijos menores de edad) y la suspensión del régimen de visitas, también se incrementaron respecto al año anterior en un 4,27 % y en un 3,01 %, respectivamente. 

Ángeles Carmona recalcó dos aspectos fundamentales respecto a la violencia de género: el apoyo a las víctimas para evitar el aislamiento de las mujeres por parte del entorno más cercano, y la educación de los niños y niñas en valores para una sociedad en la que prime la igualdad y el respeto.

Sobre todo, resalta, es imprescindible ante el aumento de la violencia de género en parejas jóvenes y adolescentesSegún los estudios realizados por el Observatorio, suman casi medio centenar las mujeres menores de 21 años asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003.

 

Mª Luisa Muñoz. Jefa de redacción y redactora.

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. George Orwell