Protestas de médicos en Madrid.
- El pasado 21 de noviembre los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria iniciaron una huelga indefinida en la Comunidad de Madrid
- La Consejería de Sanidad no se ha pronunciado al respecto
En la mañana de ayer, 15 de diciembre, tuvo lugar la quinta reunión entre el comité de huelga de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) y la Consejería de Sanidad de Madrid. El objetivo era llegar a un acuerdo entre ambas partes con el que dar por finalizada la huelga indefinida en la sanidad madrileña que ya acumula su cuarta semana de movilizaciones.
En un breve receso de 20 minutos de la reunión entre ambas partes, Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS, comunicó a los medios de comunicación que la Consejería de Sanidad no había llevado ninguna nueva propuesta desde la anterior reunión del 2 de diciembre. Por ello, el comité de huelga, formado por 10 personas, tomó la decisión de encerrarse en la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) hasta que un “interlocutor válido” del Gobierno madrileño se persone.
“Ante la ausencia de comprensión por parte de la Consejería de Sanidad de las necesidades de los médicos, y ante la falta de escucha a estos, iniciamos un encierro en la Dirección General de Recursos Humanos. Esperemos que esto dure lo menos posible, pero llegada esta situación es lo que podemos hacer por todos nuestros compañeros”, declaró Hernández en un vídeo difundido por AMYTS en Twitter.
Tras el anuncio, la Policía Nacional se personó, junto con la Directora General de Recursos Humanos, Raquel Sampedro, en la calle Sagasta número 6 para notificar a los integrantes del comité que, de continuar con la movilización, podrían incurrir en un delito por allanamiento de morada y podrían ser detenidos. Sin embargo, no se movieron y pidieron ver a Sampedro hasta en cinco ocasiones para tratar de llegar a un acuerdo. Ante la negativa de esta, según la secretaria general del sindicato convocante, Sampedro les comunicó que pusieran en un papel sus exigencias. Entre estas se encontraban la petición de un interlocutor con el que hablar y la petición de que dejaran acceder al edificio comida y medicamentos. El documento se filtró a la prensa y, además, el portavoz del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, Pedro Muñoz Abrines, lo publicó en Twitter.
Lo del comité de huelga de sanidad de Madrid es de traca.
No contentos con el audio en el que se descubrieron sus intenciones políticas, ahora se encierran y hacen exigencias como las de atracadores de película 🤦🏻♂️🤦🏻♂️👇🏻
Lo mejor, que no les apaguen la luz. ¡Cómo se entere Sánchez! pic.twitter.com/99eMuuL8yk— Pedro Muñoz Abrines (@MunozAbrines) December 15, 2022
¿Por qué comenzó la huelga indefinida?
Las movilizaciones entre los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría comenzaron en la Comunidad de Madrid el pasado 21 de noviembre. Uno de los temas centrales del conflicto por los que se convocó la huelga fue, y sigue siendo, la falta de especialistas en estos sectores, algo que supone situaciones de sobrecarga de los profesionales con agendas extensas. Algo que, recuerdan, se suma a que aproximadamente el 20 % de las consultas médicas en la Comunidad de Madrid están sin cubrir.
En un comunicado conjunto de las distintas asociaciones de especialistas emitido ayer por el sindicato AMYTS, reclamaron que la Consejería de Sanidad ponga sobre la mesa propuestas veraces y garantías de cumplimiento para “salvar” la Atención Primaria. Además, recalcaron que la huelga no se reviste de intereses políticos, más allá de la defensa de una Atención Primaria de calidad. Todo ello al tiempo que impugnaron el comunicado mandado por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) que pedía la desconvocatoria de la huelga.
Primera noche de encierro
A las 12:00 horas de esta mañana se cumplían 24 horas desde que el comité de huelga comenzase su cautiverio. “El trato está siendo denigrante”, argumentó Ángela Hernández mientras contó que han dormido apenas tres horas intermitentes en el suelo y compartiendo cuatro mantas que consiguieron colar sus compañeros. Compartió también con el periódico El País que no pueden acudir solos a la máquina de café sin que el personal de seguridad del edificio les acompañe.
De los diez miembros del comité que ayer se encerraron, hoy quedan nueve. Dora Bejarano, pediatra en un centro de salud, se fue a casa sobre la una de la madrugada porque tenía que trabajar este viernes, ya que forma parte de los servicios mínimos asignados.
“Hasta que no haya soluciones para la Atención Primaria no nos vamos a levantar de la mesa. Ha quedado claro que quien no quiere negociar es la Consejería de Sanidad”, finalizó Hernández.
Reacciones políticas
Las reacciones de las principales autoridades políticas de la Comunidad de Madrid no tardaron mucho en llegar. Esta mañana, el consejero de Sanidad de la CAM, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho en el programa 120 minutos de Telemadrid que para acabar con la huelga hace falta que el sindicato tenga “credibilidad en sus reivindicaciones” y “que no salga con nuevas reivindicaciones en cada momento”.
Por otro lado, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha expresado esta mañana en una visita a Rascafría que “las personas que están atrincheradas no son médicos, sino que la mayoría son liberados sindicales”. Ante esto, la secretaria general de AMYTS ha respondido en un vídeo difundido por Twitter a la presidenta a la que acusaba de “haberse apuntado al carro de la posverdad del consejero de Sanidad”. Al tiempo, la invitaba a ir a Sagasta número 6 a “hablar con ellos para poder desatascar la situación”.
“Si realmente cree las cosas que ha dicho, significa que no cree en la Atención Primaria madrileña y que está pésimamente asesorada”, defendía Hernández mientras afirmaba que el problema residía en que o se acepta lo que el Gobierno madrileño quiere o no se puede hablar nada más.
Por su parte, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha respaldado esta mañana el encierro del comité de huelga en Madrid y ha lamentado las “injerencias políticas y colegiales” que han bloqueado el conflicto.