- Pedro Sánchez anunció la gratuidad de los trenes de Cercanías, Rodalies y Media Distancia hasta diciembre, así como nuevos impuestos a la banca y las eléctricas
- El Pleno aprobó 41 de las 138 propuestas de resolución presentadas tras el el debate
- El Gobierno saca adelante el proyecto de Ley de Memoria Democrática sin enmiendas
El pasado martes, 12 de julio, comenzó el debate más importante del año en el Congreso de los Diputados, donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto con la oposición debatió la actividad del Ejecutivo y su visión sobre la realidad de España. El encuentro llevaba sin realizarse desde 2015, a causa de la celebración de elecciones, la moción de censura a Mariano Rajoy o el desinterés de los dirigentes en estos siete años.
Uno de los momentos más destacados de estos tres días de debate en el Congreso se produjo cuando Pedro Sánchez anunció las medidas temporales para hacer frente a la inflación. El Gobierno pondrá en marcha un impuesto sobre el beneficio de las empresas energéticas que se espera que recaude más de 2.000 millones de euros al año, durante dos años, y otro impuesto sobre los beneficios de la banca que deriven de la subida de intereses por la inflación.
En contraposición a estas subidas de impuestos Sánchez anunció dos acciones orientadas a “las clases medias y trabajadoras”: una beca de 100 euros al mes para las familias de los estudiantes con menos recursos, que se espera que beneficie a un millón de alumnos; y la gratuidad de los trenes de Cercanías, Rodalies y Media Distancia entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2022. Esta última se suma a la reducción del 30 % de los abonos transporte y la subvención de 20 céntimos del combustible, la cual lleva vigente desde el 1 de junio.
Las sesiones de debate permitieron evidenciar las diferencias entre el bloque de la derecha y de la izquierda, así como mostraron un reforzamiento de las relaciones entre los partidos que permitieron la investidura de Pedro Sánchez. Esto supone un cambio significativo respecto a los debates previos en el hemiciclo, que evidenciaron diferencias entre Esquerra Republicana de Catalunya y el Gobierno.
El día final: presentaciones, votaciones y conclusiones.
Ayer, 14 de julio, se desarrolló la última jornada de debate y se produjo la presentación y votación de: las propuestas de resolución presentados por los grupos políticos, el segundo plan de medidas anticrisis, la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Memoria Democrática y el Real Decreto- ley del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Félix Bolaños fue el encargado de presentar el Proyecto de Ley de Memoria Democrática y aseguró que esta supone “una reparación de las víctimas, para lograr que se consuman las reivindicaciones de las familias y de los historiadores”. “Ya hemos llegado tarde”, afirmó Bolaños. A pesar de los aplausos que recibió el ministro de la Presidencia, también percibió críticas de la oposición por haberla pactado con Eh Bildu. Tras las intervenciones de posicionamiento de todos los grupos políticos sobre el proyecto de ley, el Pleno rechazó todas las enmiendas presentadas al texto.
La jornada concluyó con la votación de las 138 propuestas de resolución presentadas por los grupos parlamentarios en torno al debate sobre el estado de la nación, de las que tan solo se aprobaron 41 de ellas. El PSOE logró presentar las 15 propuestas relacionadas con agricultura y alimentación, digitalización inclusiva, lucha contra la desigualdad, sistema de Ciencia y Tecnología, la educación pública, derechos sexuales, sanidad pública, juventud, pensiones, nueva ley de industria, transición ecológica, mercado de trabajo, sector turístico y apoyo a la candidatura de Ucrania a la Unión Europea.
Por su parte, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) aprobó siete enmiendas, el Partido Popular logró que se salieran adelante cinco de sus 14 enmiendas; Unidas Podemos consiguió tres; ERC, Foro Asturias, Teruel Existe, Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y Ciudadanos lograron dos cada grupo y Junts y Coalición Canaria pasaron una respectivamente.