El Defensor del Pueblo presentando el Informe Anual 2022 en el Senado.
Imagen: @DefensorPuebloE vía Twitter.

  • Se cumple un año de la creación de la comisión de investigación de la pederastia en la Iglesia, que sólo contó con la oposición de Vox
  • Las diócesis y la Conferencia Episcopal colaboran aportando “escasísima información”

La comisión de investigación de abusos a menores en la Iglesia que aprobó el Congreso en marzo de 2022 lleva nueve meses en marcha y ya ha recogido el testimonio de 445 víctimas, según presentó el pasado lunes en su informe anual el Defensor del Pueblo ante la Cámara Baja.

«Estamos satisfechos con el ritmo de llegada de los testimonios y con la cantidad de víctimas que se han dirigido a nosotros, pero lo que realmente nos importa y preocupa, más que el número, es escuchar a las víctimas y hacerlo con respeto, con seriedad, con discreción y con confidencialidad«, expresó Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, en un comunicado.

Las actividades comenzaron el 5 de julio del año pasado y no tiene un plazo resolutorio fijado; de hecho, se prevé, que continúe en la siguiente legislatura. Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, anunció que ha comenzado a solicitar “la colaboración de distintos estamentos de la Iglesia católica” y que esperan “contar con ella en breve”.

Pero el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, manifestó el mes pasado la falta de respuesta de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Esta remitió un escrito que reproducía la investigación del diario El País y alegó que “las oficinas de asistencia a la víctima de cada diócesis” poseían “personalidad jurídica propia” y que no tenían “competencia sobre las mismas”.

Sin embargo, afirma la Fiscalía (participante en la comisión del Defensor del Pueblo) que sólo 29 de las 70 diócesis requeridas el pasado noviembre respondieron, y lo hicieron con “respuesta de modelo” o “escasísima información”. La mayoría afirmaron no tener casos abiertos en procesos canónicos o remitieron a lo ya enviado a las fiscalías provinciales.

“La información que tengamos la daremos y, la que no tengamos, también. Diremos también quién no nos ha dado información. Si de las 70 diócesis nos contestan 32, diremos ‘estas 32 nos han respondido y, estas 38, no’”, precisó Gabilondo en una rueda de prensa en el Congreso tras entregar el informe de la institución.

Por su parte, la Conferencia Episcopal aseguró el mes pasado haber remitido a la Fiscalía todas las denuncias y testimonios de abusos de los que tienen conocimiento y garantizó su absoluta colaboración con la Justicia. “(La CEE) quiere reiterar su disposición absoluta a colaborar en el esclarecimiento de todos los casos y hace un llamamiento a todos los poderes del Estado a trabajar conjuntamente en favor de todas las víctimas”.

Frente a esta situación, García Ortiz explicó que se remitirían las solicitudes de información a las entidades y congregaciones religiosas nombradas en las contestaciones de la CEE “para recabar datos sobre abusos de los que la fiscalía todavía carece”.

Gabilondo también se reunió con el presidente de la Conferencia de Religiosos (Confer) y con las cinco congregaciones que acumulan el mayor número de casos de abusos. Las Escuelas Católicas, conjunto de unos 2.000 colegios, y el Tribunal de la Rota aportaron documentos e información con la que contaban.

La comisión
El pasado 10 de marzo de 2022 el Pleno del Congreso aprobó una iniciativa que instaba al Gobierno a encomendar al Defensor del Pueblo la creación de una comisión independiente presidida por dicha institución. La formarían personas expertas de cara a elaborar un informe sobre las denuncias por abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica y el papel de los poderes públicos.

Su objetivo se definió como «contribuir a la determinación de los hechos y responsabilidades», así como a la «reparación de las víctimas» y a la planificación de políticas públicas para prevenir y atender los casos de abusos sexuales a menores.

Los ámbitos que se establecieron para desarrollar el trabajo fueron tres: una Comisión Asesora formada por expertos, un Foro de Diálogo con las asociaciones de víctimas y una Unidad de Atención a las Víctimas.

El informe de El País
En octubre de 2018 el diario El País publicó la “primera radiografía” de los casos de pederastia de la Iglesia Católica española, asunto que la CEE se niega desde hace años a investigar. Se tomaron en cuenta los escasos datos disponibles, la hemeroteca y sentencias judiciales, pero, a partir de su publicación, centenares de testimonios de víctimas comenzaron a salir a la luz.

De esta forma, El País pudo clasificar esta información y crear la primera base de datos de referencia sobre los abusos sexuales a menores en la Iglesia católica de España. A fecha actual, la contabilidad asciende a 910 acusados por pederastia y 1.741 víctimas.

Lucía Ayuso. Redactora.

«¿La muerte del periodismo? ¡Cuidado! ¡Es la muerte de la democracia!». Arcadi Espada

Califica este post