Gafas con montura plateada encima de un libro abierto. Imagen: Wallace Chuck en Pexels.
- La mayoría de ciudades españolas han decidido postergar sus ferias de abril y buscar otras alternativas para conmemorar el Día del Libro
- Cataluña será una de las pocas comunidades que celebre la tradicional feria por el día de Sant Jordi
El 23 de abril de cada año se festeja en todo el mundo el Día del Libro, que se estableció como celebración internacional tras la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1995.
En el caso de España, se lleva conmemorando esta fecha desde 1930, unos años después de que el escritor valenciano Vicente Clavel fijase en el día de San Jorge este homenaje a la cultura.
El porqué del 23 de abril se debe a que fue el día en el que murieron tanto Miguel de Cervantes como William Shakespeare. No obstante, estudios posteriores han revelado que el escritor español falleció un día antes. Asimismo, el británico pereció en esa fecha, pero del calendario juliano, lo que corresponde al 3 de mayo del gregoriano, el utilizado en España.
En 2021, la pandemia ha obligado a modificar las celebraciones previstas, tal y como pasó el año anterior. Por este motivo, muchas capitales de provincia han decidido posponer las ferias por el Día del Libro hasta después del verano. Aun así, los gobiernos autonómicos y provinciales han decidido realizar algunos homenajes en las diferentes comunidades.
Comunidad de Madrid
La capital española ha optado por retrasar la 80ª edición de la Feria del Libro de Madrid y fijarla entre el 10 y el 26 de septiembre de este año en El Retiro, aunque queda pendiente de que “se den las condiciones sociosanitarias que permitan celebrarla de manera presencial”.
A pesar de dicho aplazamiento, la comisión organizadora de la feria ha asegurado la presencia de Colombia como País Invitado de Honor en esta edición y tiene prevista la exposición de una historia gráfica que explique el recorrido de la feria desde 1933 hasta la actualidad.
Aparte, diferentes ciudades madrileñas han propuesto otras ceremonias para suplir la ausencia de la Feria 2021. Es el caso de Torrejón de Ardoz, que desde el pasado 16 de abril y hasta el 3 de mayo estará celebrando la Feria del Libro Usado y de Ocasión. En ella, el día 23 de abril, se llevará a cabo la lectura de Don Quijote de la Macha, como es habitual en estas fechas.
También se podrá disfrutar de propuestas en formato online, como la de María Leiva y Marta Sebastián. Las dos autoras charlarán con varios escritores y realizarán varias actividades interactivas en su canal de YouTube, Hablando de libros, del 21 al 28 de abril.
Cataluña
Cataluña ha confirmado que sí se celebrará la feria del Día de Sant Jordi entre el 21 y el 23 de abril, aunque con mayores restricciones para evitar que haya un repunte de contagios durante la celebración.
Las librerías y editoriales podrán establecer sus puestos, así como las floristerías profesionales, es decir, se excluirá a asociaciones y otras entidades de la tradicional venta de flores. Los aforos quedarán reducidos al 50 % en interiores y se deberán cumplir el resto de normativas vigentes de respeto de la distancia de seguridad y de uso de mascarilla y gel hidroalcohólico.
En cuanto a la firma de libros, la Generalitat ha dado el visto bueno a la presencia de autores durante esos días en puestos al aire libre, aunque se espera un número de escritores menor al de otros años. Sin embargo, se ha recomendado pedir por adelantado la dedicatoria y muchas librerías han optado por realizarlas a través de Internet.
En el caso de Barcelona, se establecerán doce puestos de rosas y libros en distintos puntos de la ciudad condal, como en el paseo de Gràcia o en la plaza mayor de Sarrià. Irene Vallejo, autora de El infinito en un junco, será la encargada de dar el pregón el 22 de abril con motivo de la celebración.
Andalucía
Las zonas centrales de las provincias de Andalucía tampoco celebrarán las ferias del Día del Libro en fecha. Tanto Sevilla como Málaga han decidido postergarlas hasta octubre, previsiblemente, entre el 7 y el 17 de ese mes. Otras como Córdoba las han vuelto a suspender, como ya paso en 2020.
No obstante, varios municipios realizarán ciertas actividades. En el caso de Sevilla, el municipio de Tomares inauguró la temporada de ferias y contó con la participación de prestigiosos escritores, como Javier Cercas o María Dueñas, entre el 13 y el 18 de abril.
De cara al 23 de abril, la capital andaluza celebrará las Jornadas “Sevilla: Punto de encuentro literario”, en las que varios autores de la tierra hablarán sobre el desarrollo literario de autores contemporáneos que no necesitaron abandonar la ciudad.
Por su parte, los libreros malagueños volverán a formar una docena de puestos en la Alameda Principal durante los días 23 y 24 de abril. Además, varios escritores participarán en las firmas de libros, pero respetando las medidas sociosanitarias.
En Córdoba, el Centro Andaluz de las Letras se centrará en la figura de Emilio Lledó, con la exposición “Sugerencias de la lectura” y una charla en torno a su persona.
Canarias
El caso del territorio insular es muy similar al del resto de comunidades, pero con la peculiaridad de que aún no se saben las fechas en las que se producirán las Ferias del Libro. El motivo fundamental es que las del año pasado, que no se pudieron celebrar en abril, se recuperaron en diciembre.
La Gomera ha sido la única isla que ha presentado su programa oficial para la Feria Insular del Libro, en la que colaboran los seis municipios de la isla y la Fundación Pedro García Cabrera.
Los residentes y turistas podrán disfrutar de exposiciones, espectáculos teatrales y paseos literarios desde el 20 de abril y hasta el 7 de mayo. Incluso, el 29 de abril Monserrat Cano presentará su nuevo libro La Gomera y el arrebato.
Todo ello con el fin de respaldar “la dinamización de la cultura, un sector muy castigado por la pandemia”, según ha declarado el presidente de La Gomera, Casimiro Curbelo.
Asturias
La Red de Bibliotecas Públicas del Principado y el Gobierno de Asturias han coordinado numerosas actividades durante la próxima semana con motivo del Día del Libro.
La Biblioteca Jovellanos de Gijón regalará una novela sorpresa a los adultos que adquieran un libro por préstamo a largo del día 23. El resto de bibliotecas acogerá distintas representaciones teatrales y encuentros de lectura, pero hará falta inscripción previa por las limitaciones de aforo.
Por su parte, el Museo de Bellas Artes ha programado un intercambio de libros presencial: la única condición es que deben estar editados entre 2020 y 2021 para luchar contra las pérdidas del sector cultural durante la pandemia.
De la misma forma, el Museo Arqueológico abrirá las puertas del fondo bibliográfico de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Oviedo para dar a conocer el patrimonio cultural de estudio y conocimiento que posee Asturias.
Castilla-La Mancha
El Servicio de Bibliotecas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha tiene previsto 38 actividades virtuales, para continuar con el salto tecnológico que provocó el COVID-19, y diez presenciales. Todo ello con el fin de promover la lectura entre niños y adultos durante la próxima semana.
Entre las actividades más reseñables, se encuentra “El reto de los libros”, una campaña propuesta por la Biblioteca de Guadalajara que consiste en la elaboración de dos álbumes con adivinanzas y enigmas sobre literatura.
Además, Ciudad Real celebrará su Feria del Libro en el Parque de Gasset con nueve casetas los días 23, 24 y 25 de abril. Incluso, habrá firma de autores y una zona de actuaciones para un cuentacuentos y para los músicos Iván Dyso y Edu Satura.
Castilla y León
Al igual que el resto de comunidades, las diferentes provincias de Castilla y León han preparado una serie de actividades para conmemorar el Día del Libro. Entre ellas, habrá sesiones de cuentacuentos, talleres de lecturas, obras de teatro y conferencias para todas las edades.
Salamanca sí realizará su particular Feria del Libro el 23 de abril, pero lo hará de forma diferente. La Plaza Mayor ya no acogerá este acto, sino que cada librería venderá sus libros a las puertas de sus respectivos establecimientos con el objetivo de evitar aglomeraciones.
En esta ocasión, se centrarán en la novelista Emilia Pardo Bazán para conmemorar el centenario de su fallecimiento.