Letrados de Justicia en huelga. Imagen: EUROPA PRESS.
- Los paros comenzaron en el mes de marzo
- La ministra de Justicia, Pilar Llop, pide abandonar los “maximalismos” y pensar en el daño que causa a la ciudadanía
Durante la tarde de ayer, 15 de junio, el Ministerio de Justicia comunicó a los representantes del Centro Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ), Comisiones Obreras (CC. OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT) la cancelación de la reunión prevista para hoy, viernes. El objetivo era aprobar el acuerdo de la subida salarial acordado con los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) el pasado 28 de marzo.
La desconvocatoria tuvo lugar después de que los representantes sindicales asegurasen que la acción del Ministerio estaba “sobrepasando todos los límites aceptables del respeto a los trabajadores y a la ciudadanía”. Todo ello al mismo tiempo que recordaban que el acuerdo entre el Gobierno y las asociaciones de letrados fue una de las causas que desencadenó el parón del resto del personal de juzgados y tribunales.
De no cumplir con el acuerdo se iniciarán “acciones legales”
Desde que comenzó la huelga el pasado mes de enero con paros parciales, y a partir de mayo se encrudeciese con paros totales, tan solo se han llevado a cabo tres reuniones entre el Ministerio y el comité de huelga de los funcionarios. Sin embargo, en ninguna de ellas se debatió una oferta económica, como demandan los sindicatos. En la última, celebrada el 7 de junio, Justicia ofreció a los sindicatos el compromiso de retomar las negociaciones una vez superadas las elecciones generales del 23 de julio y conformados los gobiernos autonómicos y central.
Por su parte, en un comunicado difundido ayer por la mañana, las asociaciones de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) mostraron su rechazo ante la suspensión de la reunión y reiteraron que “el acuerdo tiene que estar cumplido en julio”.
“Ni el chantaje sindical ni el querer favorecer electoralmente a alguno de esos sindicatos pueden ser excusa para dar la penosa imagen que los responsables ministeriales están dando al conjunto de la opinión pública por mucho que se sepan amortizados”, criticó el comunicado.
Además, avisaron de que si la semana que viene no se ofrecen garantías para la resolución del conflicto, “se iniciarán las acciones legales y de conflicto que correspondan”.
Un futuro incierto
En una entrevista con la Agencia EFE, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), José Luis López del Moral, declaró sentirse preocupado por la difícil solución a corto plazo del conflicto, más aún con “la cercanía de las elecciones generales”. De este modo, afirmó que la huelga de funcionarios tiene una “muy difícil solución” porque cree que “no es ético comprometer” con un acuerdo salarial al nuevo equipo que salga después del 23J.
Por su parte, la ministra de Justicia, Pilar Llop, pidió el pasado miércoles, 14 de junio, durante su asistencia al acto de clausura de la XXI edición de las Jornadas de Presidentes de las Audiencias Provinciales en Pontevedra, a los funcionarios en huelga que abandonasen los “maximalismos” y pensaran en el “gran daño” que se está generando a los ciudadanos.
«El Ministerio es absolutamente sensible, entiende las reivindicaciones y lo que pide el ministerio es que no se vayan a maximalismos, que miren por el buen funcionamiento del servicio de público de Justicia, porque se genera un gran daño a los ciudadanos y también a los profesionales, por supuesto, respetando el derecho de huelga», manifestó la ministra.