Celebración en la sede nacional del PP. Imagen: @NunezFeijoo vía Twitter.

  • El fracaso de la izquierda ha provocado el adelanto electoral de las generales al domingo 23 de julio, en menos de dos meses
  • Los populares recuperan todas las comunidades salvo Castilla-La Mancha, Asturias, Navarra y la incógnita de Canarias

Los españoles fueron llamados a las urnas el pasado domingo 28 de mayo y respondieron ejerciendo su derecho al voto, aunque en menor porcentaje que en otras ocasiones. Así, la participación bajó hasta el 63,91 % del censo frente al 65,2 % registrado en 2019.

Se celebraban dos citas importantes: los comicios municipales para renovar 8.131 ayuntamientos y los autonómicos en doce comunidades autónomas, además de en Ceuta y Melilla. La noche electoral y los resultados que cosecharon los distintos partidos fueron considerados la antesala de las generales, anunciadas ayer por Pedro Sánchez, para el domingo 23 de julio.

Las doce comunidades que celebraron elecciones fueron: Aragón, Asturias, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja. No renovaron sus parlamentos autonómicos las comunidades históricas (Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía) ni Castilla y León, que las celebró en 2022.

El claro ganador de la jornada fue el Partido Popular que volvió a vivir un triunfo electoral que no experimentaba desde 2015. Los populares obtuvieron mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento de la capital. Los resultados les permitirán recuperar la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia.

La derecha también podrá gobernar en Extremadura donde necesitará a Vox. La candidata popular, María Guardiola, será la primera mujer presidenta de dicha región. Aun así, el PSOE extremeño fue el partido más votado tanto en las locales como en las autonómicas. Estos datos no han impedido la dimisión del líder socialista, Guillermo Fernández Vara, aunque su retirada la aplazará hasta después de las generales.

Los populares mantendrán el gobierno de la Región de Murcia, donde llevan gobernando ininterrumpidamente desde 1995. En la Región, el PSOE de Pepe Vélez pasó de ser la formación más votada en 2019 y con 17 de 45 diputados, a convertirse en la segunda fuerza electoral y quedarse en 13 escaños frente a los 21 del Partido Popular, quien, aunque no llegó a la mayoría absoluta (fijada en 23), podrá gobernar en solitario con la abstención de Vox.

Los de López Miras (PP) también fueron el partido más votado en las municipales. Consiguieron recuperar Murcia, Lorca y mantener Cartagena. En Murcia, Ballesta obtuvo mayoría absoluta y volverá a la alcaldía tras la moción de censura de 2021.

Los populares también arrebataron el Govern de las Islas Baleares a la socialista Francesca Armengol. Recuperan la presidencia ocho años después, pero, al igual que en Extremadura, necesitarán a Vox para alcanzar la mayoría absoluta.

El PSOE fue el partido más votado en Canarias, sin embargo, no podrán formar Gobierno. Coalición Canaria y el Partido Popular podrán formar el ejecutivo sin necesidad de pactar con más fuerzas.

Asimismo, los socialistas salieron vencedores en las dos capitales del archipiélago. En Las Palmas, Carolina Darias logró mejorar los datos de 2019. En Santa Cruz de Tenerife la victoria socialista puede ser poco útil, un pacto nacionalista con el Partido Popular declinaría la alcaldía a la derecha.

El batacazo electoral de los socialistas permitió salvar los gobiernos de Castilla-La Mancha y Asturias, ambas con mayoría absoluta.

En Castilla-La Mancha ,el PP mejoró sus datos y conquista las principales ciudades. Además, Vox entra por primera vez en el parlamento. No obstante, en Asturias el recuento del voto emigrante podría provocar un vuelco de la mayoría hacia la derecha. Unos 934 votos podrían hacer caer al PSOE en Asturias frente a un Partido Popular que ha registrado los mejores datos en 15 años.

En Cantabria, Revilla y los regionalistas se despiden del Gobierno. El líder del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) asume el pinchazo y entregará el Gobierno autonómico al PP y Vox.

En La Rioja, los populares han conseguido mayoría absoluta tanto en las autonómicas como en la capital, Logroño.

En Navarra, Unión del Pueblo Navarro (UPN) se configura como la fuerza más votada con 15 escaños, frente a los 11 de la actual presidenta del PSOE, María Chivite. La coalición 2019-2023 (PSOE, Geroa Bai y Contigo Navarra) no sumarían mayoría, necesitan la abstención de EH Bildu, como en 2019.

Tampoco suman mayoría los partidos de la antigua coalición Navarra Suma, formada por UPN con Ciudadanos y el Partido Popular.

En Aragón, los socialistas de Javier Lambán no podrán mantener la presidencia ante el pinchazo de Podemos y la fragmentación de la izquierda. El Partido Popular se dispara y podrá gobernar con Vox. Además los populares ganan las alcaldías de Zaragoza, Teruel y Huesca.

En líneas generales, Ciudadanos sufrió su mayor declive electoral y perdió representación en todos los parlamentos autonómicos. Incluso en el propio Ayuntamiento de Madrid, donde la actual vicealcaldesa, Begoña Villacís, mantenía la esperanza de poder renovar su acta de concejala.

La formación naranja ha sacado 392 ediles en los ayuntamientos españoles, lo que supone 2.395 menos que en 2019.

Podemos, también ha experimentado un retroceso del número de concejales y votos, aunque menor, puesto que en muchos territorios concurría en coalición con Izquierda Unida.

 

Javier Hernández. Redactor.

«La libertad está en ser dueños de nuestra propia vida». Platón

Califica este post