Pisos en alquiler en la ciudad de Madrid (2018). Imagen: Diario de Madrid.
- El coste del arrendamiento ha aumentado 15 veces más que los salarios medios en términos porcentuales
- El peculiar funcionamiento del mercado inmobiliario está detrás de este fuerte incremento
El estudio publicado este martes, 30 de mayo, muestra que los alquileres han subido un 51,4 % en 10 años en España, mientras que los salarios apenas han subido un 3,4 % en el mismo periodo. Los portales Fotocasa e Infojobs, encargados de elaborar el informe, pretenden reflejar así la dificultad de acceso a este mercado.
El precio del arrendamiento ha pasado de costar 7,28 euros por metro cuadrado en 2012 a 11,03 euros en 2022. La variación con respecto a 2021 también muestra un incremento del 7,4 %.
“En estos momentos, estamos ante los precios del arrendamiento más altos de la historia, causados por una reducción del volumen de viviendas en alquiler muy brusca que ha derivado en la situación de mínimos de stock”, explicó la directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.
La distribución de los costes no es uniforme en toda España, sino que existen grandes diferencias entre comunidades. En las Islas Baleares el precio se ha incrementado un 97,9 %, lo que contrasta con la tendencia más suave de Castilla-La Mancha (14,4 %), según Fotocasa.
La recuperación económica de 2014 fomentó la preferencia por las viviendas de alquiler frente a la compra de las mismas. La crisis financiera de 2008, causada por el boom inmobiliario y el descontrol de las hipotecas basura, provocó este viraje dentro del comportamiento de los consumidores españoles.
La demanda de alquiler ha ido aumentando progresivamente desde entonces entre los jóvenes, a pesar del tradicional apego en España por la tenencia de un bien inmobiliario. Este empuje se debe al deterioro de las condiciones del mercado de trabajo y los criterios más estrictos de las entidades financieras a la hora de conceder créditos, tal y como argumentó el Banco de España.
Tras la salida de la crisis del COVID-19 y el confinamiento, la búsqueda del arrendamiento ha generado de nuevo tensión en los precios, llegando hasta las cifras actuales. Asimismo, la subida de tipos de interés para rebajar la inflación también ha encarecido los préstamos hipotecarios.
Por otro lado, los altos precios del alquiler han dificultado el acceso al mercado de la vivienda porque el crecimiento de los salarios no ha sido tan pronunciado. Los ingresos medios en los últimos 10 años subieron un 3,4 % en todo el territorio, pasando de 23.594 a 24.395 euros anuales.
De nuevo, las variaciones entre comunidades son bastante amplias: Asturias es el lugar donde más crece (13,3 %); mientras que Galicia apenas ha experimentado una subida del 0,4 %. Sin embargo, si se comparan con los datos de 2021, los salarios han disminuido un 0,7 %.
¿Cuánto salario dedicamos en realidad al alquiler?
La gran diferencia de aumentos entre salarios medios y precios de alquiler no se refleja en el porcentaje del salario medio que se destina al arriendo. Esta cantidad ha disminuido un 2,8 % entre 2013 y 2022 (no hay datos para 2012), según Eurostat. El año pasado, los ciudadanos españoles dedicaron de media un 30,7 % de la renta a pagar el arrendamiento de la vivienda que habitan.
Aun así, la cifra es alta si se compara con la media de la Unión Europea. Para los datos disponibles del 2021, el salario destinado a este servicio era 10,1 puntos porcentuales inferior que en España (22,9 % frente a 33,1 %).
Cabe destacar que las ayudas en materia de vivienda no son demasiado comunes en España y la mayoría se han otorgado en forma de deducciones en la declaración de la renta. Con la nueva ley de vivienda se pretende controlar el precio de los alquileres. No obstante, la medida puede resultar ineficaz al existir formas de evadir la restricción y tensionar más los precios con una disminución de la oferta.
Críticas al informe
El informe ha recibido críticas por la medición de las cifras alcanzadas. Si se compara con el índice inmobiliario por comunidades autónomas y que publica también Fotocasa, hay grandes variaciones. Un ejemplo es Madrid, que recoge un aumento del 68,1 % según el estudio (medido en euros por metro cuadrado). Sin embargo, el otro índice, calculado en euros por mes, muestra una subida más reducida del 29,8 %.
Por el lado de los ingresos, el cálculo se basa en el salario promedio bruto anual ofrecido por las empresas en InfoJobs en 2022. Sin embargo, tomando la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (INE), el aumento que en realidad se ha producido es del 16,5 % desde el 2012.
Aparte, sería más correcto utilizar el salario y el alquiler medianos, es decir, aquellos que dejan a la misma cantidad de individuos (o viviendas) a un lado y a otro del ingreso (o coste) establecido. La dificultad de obtener estos datos deriva en estas discrepancias que, por otro lado, no afectan a la tendencia general evaluada en el informe.