Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, durante su intervención en el acto   de apertura del año judicial. Imagen:  Casa Real.

  • Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), no descarta dimitir si no se llega a un acuerdo en las próximas semanas
  • En el acto destacaron la labor de los jueces en la lucha contra la corrupción y la defensa del Estado de derecho ante el desafío independentista  

El presidente del TS y el CGPJ, Carlos Lesmes, advirtió de la situación crítica en la que se encuentra la justicia española durante su intervención en el acto de apertura del año judicial realizado ayer, 7 de septiembre. “La justicia española está siendo sometida a unas tensiones que la están abocando a la inoperancia y están minando la confianza de los españoles”, afirmó Lesmes.

En la actualidad, el CGPJ lleva cuatro años en funciones debido a la incapacidad de los principales partidos políticos para alcanzar los acuerdos necesarios que permitan realizar nuevos nombramientos. Esta situación ha llevado a que hoy en día el Tribunal Supremo disponga de 14 vacantes desocupadas, que en los próximos meses llegarán a 20, lo que supondrá un 25 % de sus efectivos. Asimismo, 46 de las 116 presidencias de los tribunales no están ocupadas por titulares. A todo ello se suma la probabilidad de que la sala de justicia del Tribunal Militar Central deje de operar el próximo 21 de diciembre como consecuencia de la falta de competencias para poder reponer todas sus vacantes.

Lesmes solicitó una “reunión de urgencia” entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijoo, para alcanzar un acuerdo que ponga fin a esta situación, que tacha de “insostenible”. La petición llegó de primera mano al líder de los populares, que se encontraba presenciando el acto..

“Será preciso reflexionar sobre la adopción de otro tipo de decisiones que ni queremos ni nos gustan”, advirtió el líder del Poder Judicial, haciendo alusión a la posibilidad de que el bloqueo se prolongue en el tiempo. La amenaza se hará efectiva en varias semanas ya que no descarta dimitir, según informan varios medios.

Durante el acto se puso de relevancia la importante labor de los jueces y su profesionalidad e imparcialidad, sobre todo frente a la lucha contra la corrupción. “Han actuado eficazmente con plena independencia, sin más criterio rector u orientación que aquellos que la propia Ley establece y sin que las críticas interesadas en este campo hayan conseguido debilitar nuestra Justicia ni corroer la confianza de los ciudadanos”, afirmó Lesmes.

En la sesión, el presidente del Tribunal Supremo repasó algunas de las principales preocupaciones de los españoles que la Justicia ha contribuido a solventar, como es el caso de la corrupción y el conflicto independentista. También hizo referencia a la reforma del CGPJ que realizó el Gobierno en 2021, cuyos efectos calificó de “devastadores”.

 

¿Cómo se elige a los componentes del Consejo General del Poder Judicial?
El CGPJ es el máximo órgano de gobierno del Poder Judicial y de él depende la organización y nombramientos de jueces y magistrados. También le corresponden todas las cuestiones relativas a la inspección y aplicación del régimen disciplinario interno. 

Este órgano está compuesto por 20 vocales, elegidos por las Cortes Generales entre jueces y juristas de reconocido prestigio, y el presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, elegido por los vocales en su sesión constitutiva.

En marzo de 2021, tras un año durante el que el CGPJ realizó 47 nombramientos mientras estaba en funciones, el Gobierno aprobó una modificación del reglamento del Consejo del Poder Judicial que limita su capacidad de actuación cuando haya excedido su mandato ordinario. La norma recorta la potestad de este órgano para proponer el nombramiento de los presidentes de las Audiencias, del Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia y diferentes cargos de la Audiencia Nacional, entre otros.

 

4 años de desencuentros
El conflicto entre el Partido Popular y el PSOE para lograr la renovación del órgano de gobierno  de los jueces se remonta al PP de Pablo Casado, una vez prosperó la moción de censura y los populares cambiaron de líder. 

Hasta 2018, los vocales conservadores en el Consejo constituían el bloque mayoritario, como consecuencia de los nombramientos que realizó Mariano Rajoy durante su mandato con mayoría absoluta. Esta situación cambió tras las elecciones de 2019, en las que los partidos progresistas obtuvieron una mayoría parlamentaria

A partir de ese momento, el entonces líder, Pablo Casado, se negó a negociar una propuesta de renovación con el PSOE para evitar una mayoría de vocales progresistas y para evitar que Unidas Podemos pudiera tener capacidad de elección. Bajo este pretexto, Bruselas llamó la atención del Gobierno en septiembre de 2020 tras una auditoría realizada al Estado de derecho de España. “La situación del Consejo General del Poder Judicial es otro problema, en particular porque sus nuevos miembros todavía no han sido nombrados”, denunciaban desde la Comisión Europea.

Hace menos de un mes, el 16 de agosto, el diario El País reveló un acuerdo secreto entre el PP y el PSOE que se firmó el 21 de octubre de 2021 para desbloquear el nombramiento de los magistrados del Tribunal Constitucional. Tras esta filtración, el PP rechazó ejecutar dicho acuerdo y solicitó al Gobierno retomar “desde cero” las negociaciones. 

A pesar de ello, el bloqueo continúa hasta el día de hoy, aunque tras las declaraciones de Carlos Lesmes ambos partidos son más propensos a acercar posturas. 

 

Borja Durán. Director y Jefe de sociedad.

“Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero”. Voltaire