Salón de plenos del Senado. Imagen: Senado.

  • PP, Vox, Ciudadanos y Unión del Pueblo Navarro (UPN) rechazaron la norma y presentaron vetos que no obtuvieron respaldo 
  • La norma ilegaliza los tribunales franquistas y declara la nulidad de sus sentencias
  • El 31 de octubre y el 8 de mayo son declarados días nacionales de memoria de las víctimas del franquismo

La Cámara Alta dio ayer, 5 de octubre, luz verde a la tramitación definitiva de la Ley de Memoria Democrática por 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones. La aprobación llegó tras más de 500 enmiendas, cinco horas de debate y el rechazo de cuatro enmiendas a la totalidad de PP, Vox, Ciudadanos y UPN.

Desde el Gobierno consideran que la norma sitúa a todas las víctimas en el centro de la acción pública y destacan dos medidas: la creación de un registro y un censo de víctimas para darles visibilidad. “Pasamos definitivamente página de la etapa más negra de nuestra historia, de la Dictadura y de la Guerra Civil”, aseguró Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

 

El Ejecutivo central considera que fortalece el “compromiso del Estado” en la búsqueda de los desaparecidos durante la dictadura. Asimismo, remarcaron que la norma permite estudiar posibles vulneraciones de Derechos Humanos entre 1980 y 1983. 

La secretaria general del PP en el Senado, Amelia Salanueva, mostró la comprensión de su grupo con el deseo de las familias de buscar y exhumar los restos de sus familiares, pero aseguró: “para eso no hacía falta esta ley”. Además, reivindicó su voto en contra para evitar que se utilice como arma política y sirva para financiar sindicatos y entidades de izquierdas.

“Esta ley ha sido contestada por los protagonistas de la transición democrática hacia la democracia, por historiadores, catedráticos, periodistas, escritores, pero también por miembros relevantes del PSOE”, recordó Salanueva. Quién confirmó que el PP derogará esta ley cuando llegue al Gobierno, tal y como reiteró Feijóo.

Desde Vox, el senador José Manuel Marín Gascón calificó la norma de “vil y miserable” con la historia reciente de España. “No saben la infinita repugnancia que nos da ver hablar de dignidad de las víctimas en un texto apoyado por los proetarras”, denunció Gascón. Asimismo, ellos también derogarán la norma si logran gobernar.

Esquerra Republicana de Catalunya, EH-Bildu y Compromís consideran “insuficiente” el texto legislativo, a pesar de ser muy esperado por los socios del gobierno de coalición. Sus reivindicaciones se centran principalmente en que la norma debería ser más contundente con la persecución y enjuiciamiento de los crímenes franquistas.

La ley no volverá al Congreso de los Diputados al no incorporar ningún cambio en el texto, por lo que se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado. 

 

Las claves del texto
Uno de los aspectos más destacables de la Ley de Memoria Democrática es la asunción por parte del Estado de la búsqueda e identificación de desaparecidos y el impulso de las exhumaciones. Además, potenciará la creación de un banco nacional de ADN de víctimas de la guerra y la dictadura.

La norma permite la creación de comisiones de expertos para dilucidar la posibilidad de vulneración de los derechos humanos entre 1978 y 1983. Del mismo modo, declara ilegal los tribunales franquistas y la nulidad de sus sentencias, lo que permitirá la reparación de las víctimas.

Para evitar que se repitan etapas dictatoriales, como la franquista, los contenidos de memoria democrática se impartirán en las aulas en la ESO y Bachillerato. 

El texto normativo establece dos días oficiales de memoria; el 31 de octubre, para el recuerdo y homenaje de todas las víctimas, y el 8 de mayo, fecha en la que se conmemorará y homenajeará a las víctimas del exilio.

 

Borja Durán. Director y Jefe de sociedad.

“Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero”. Voltaire