Cartel informativo sobre el suicidio en España. Imagen: Confederación Salud Mental España.

  • Hoy, 10 de septiembre, se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio 
  • En 2019, 316 jóvenes entre los 10 y los 29 años decidieron quitarse la vida

La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio declararon en 2003 el 10 de septiembre como Día Internacional para la Prevención del Suicidio. 

Desde ese año, y hasta el pasado 2019, en España se quitaron la vida 5.766 jóvenes entre los 10 y los 29 años: 126 entre 10 y 14 años, 897 entre 15 y 19 años, 1.971 entre 20 y 24 y 2.772 entre los 25 y los 29 años. 

Aunque la cifra de suicidios es mayor entre los jóvenes situados en la franja de edad entre 20 y 29 años, se puede observar que los casos se han ido incrementando en los españoles de entre 10 y 19 años con el paso del tiempo, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Número de suicidios por año desde 2003 hasta 2019. Imagen: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde el 2003 la progresión de los casos de suicidio y autolesión ha comenzado a invertir la diagonal, siendo ahora los más jóvenes la población con mayor riesgo de quitarse la vida y autolesionarse. 

De hecho, este motivo de defunción se ha convertido en la principal causa de muerte de los jóvenes entre 15 y 29 años. En 2019 fueron 309 los casos registrados en esta franja de edad, lo que supera en dos la cifra de muertos en carretera de ese mismo año, tal y como apunta la Federación Española para la Prevención del Suicidio (FEPS). En total fueron 3.671 personas las que decidieron quitarse la vida en 2019. 

Según explicó el director de la FEPS, Andoni Anseán, estos resultados se deben en gran parte a que los accidentes de tráfico se redujeron un 40 % y los casos de suicidio incrementaron un 30 % en el mismo periodo. 

Los datos provisionales del 2020 ofrecidos por el INE recogen que entre los meses de enero y mayo del año pasado 112 jóvenes acabaron con su vida. A pesar de que esto supone una reducción de las defunciones respecto a años posteriores, la OMS, sumada a expertos en salud mental, coinciden en que la pandemia puede provocar un incremento de los casos. Sin embargo, los resultados definitivos no se conocerán hasta 2022, cuando el INE recolecte todos los datos de fallecimientos. 

Aunque todavía no hay certezas del aumento de los casos de suicidio, desde el inicio del estado de alarma los teléfonos de apoyo, como el Teléfono de la Esperanza, han aumentado casi un 45 % las llamadas por episodios de ansiedad y depresión. Estos datos están avalados por un estudio realizado por la Universidad de Calgary, Canadá, en el que participaron casi 81.000 jóvenes y que reveló que los cuadros de ansiedad y depresión se han duplicado a nivel mundial entre los niños y jóvenes. 

Tal y como se apunta en esta investigación, se debe a que al inicio de la pandemia se pensó que los más jóvenes se adaptarían con el paso del tiempo más fácilmente a la nueva situación pandémica. Sin embargo, durante todos estos meses han sido numerosos los acontecimientos que se han suspendido en la vida de los adolescentes. Esta situación de soledad, sobre todo para los adolescentes más adultos y las mujeres, se ha visto agravada por la menor identificación con los miembros del núcleo familiar en detrimento de los compañeros y amigos, según se indica en el estudio canadiense.

Con motivo del mes para la prevención del suicidio, la plataforma Stop suicidios se ha convocado para mañana, día 11 de septiembre, una manifestación. Comenzará en al ministerio de Sanidad a las 12.00 horas, y finalizará frente a la Puerta del Sol, dónde se leerá un manifiesto.

Las asociaciones para la prevención del suicidio recuerdan que lo primordial es crear mecanismos de anticipación. Actualmente, la atención a personas con pensamientos suicidas es prácticamente nula. Son muchos los tópicos que provocan la invisibilización de este problema. Desde las autoridades siempre se han amparado en el falso “efecto llamada”. 

En la manifestación se reclamará la creación de campañas de prevención efectivas, la correcta mediatización del problema, un aumento de la inversión en salud mental por parte del Gobierno, así como el aumento de psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública. 

Como se especificaba en el Informe Headway 2020, encargado de analizar el panorama en salud mental a nivel europeo, España solo invierte un 5 % del presupuesto del ministerio de Sanidad en salud mental. . En 2021 el ministerio de Sanidad recibió una partida de 43 millones 790 mil euros; el 5 % equivaldría a 2.189.500 euros.

Medios de ayuda

Emergencias: 112

Teléfono de la Esperanza: 717 003 717 / 91 459 00 55

Asociación Barandilla: 911 385 385

Asociación para la Prevención del Suicidio y la Atención al Superviviente: 717 003 717 / 902 500 002

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/excelencia/docs/GPC_Conducta_Suicida.pdf 

 

Marina García. Jefa de redes sociales e imagen corporativa y redactora.

“Los periodistas servimos para ayudar a los ciudadanos a serlo. A ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”. Joaquín Estefanía

Califica este post