El CEO de Twitter y multimillonario, Elon Musk. Imagen: Tesla Owners Club Belgium. 

  • El CEO de la red social afirmó que “acataría el resultado de esta encuesta
  • Desde que Musk compró Twitter, no han parado de surgir polémicas

El CEO de Twitter, Elon Musk, perdió este lunes la encuesta en la que preguntaba a los usuarios si debía dimitir como jefe de Twitter. En la madrugada del lunes, tras haber votado 17.502.391 personas, el 57,5 % de los usuarios que votaron, preferían que dejase el cargo frente a un 42, 5 % que no querían que se fuese. 

Los resultados no salieron según lo esperado para el multimillonario, quien escribió en la red social del pájaro azul antes de conocer qué opinaban los usuarios: «Como dice el refrán, ten cuidado con lo que deseas, ya que lo puedes conseguir».

Musk afirmó que “acataría el resultado” de la encuesta lanzada,  admitió que dejaría el cargo como jefe de Twitter una vez que la red social se recuperase económicamente. 

Aunque habrá que esperar a que el multimillonario finalmente cumpla o no con la promesa que hizo en Twitter, si finalmente deja la dirección, pondrá a un director ejecutivo que sea capaz de mantener Twitter con vida y Musk tendrá la última palabra sobre las decisiones de la empresa. 

Además, cabe destacar que desde que el multimillonario sudafricano anunció que compraría esta famosa red social, las controversias no han parado de surgir. 

 

Diversas polémicas 

La última vez que Musk causó revuelo sobre la libertad de expresión en Twitter fue hace menos de una semana, cuando decidió suspender las cuentas de diversos periodistas, usuarios y otras redes sociales. 

La cuenta @ElonJet la administra un joven que se dedica a seguir los viajes que hace el avión privado de Musk. Al principio, Musk le había ofrecido 50.000 dólares al administrador de @ElonJet a cambio de dejar de rastrear su jet, algo que el joven rechazó. Musk decidió no suspender la cuenta porque el CEO de Twitter dijo tener un “compromiso con la libertad de expresión”. Sin embargo, en la última semana, Musk lo acabó haciendo porque entendía que era una “invasión de su privacidad”. 

Esta cuenta fue suspendida después de hacer un cambio exprés en los términos y condiciones de Twitter, que prohíben que se comparta información sobre “la ubicación de personas en tiempo real”. Además, las cuentas de periodistas de diversos medios como CNN, The New York Times, The Washington Post, Voice of America o Intercept entre otros que informaron sobre el asunto, fueron suspendidas. 

Además, Musk también detuvo la actividad de  la cuenta de Mastodon, el principal competidor de Twitter, que está viendo cómo muchos usuarios de la red del pájaro azul se cambian a esta nueva red social. 

No obstante, esta no es la primera polémica a la que Musk ha tenido que enfrentarse y dar explicaciones. El CEO de Twitter lanzó anteriormente una nueva encuesta en la que preguntaba a los usuarios si la cuenta del expresidente estadounidense, Donald Trump debía ser o no restituida. Los resultados de la encuesta, favorables para el que fuese mandatario de los Estados Unidos, hizo que Musk reabriese la cuenta, que fue suspendida ante el riesgo de “incitación a la violencia” en 2021. 

Además, desde que Musk entró como CEO a la red social, numerosos directivos y empleados han sido despedidos de Twitter. 3.700 empleados de los 7.500 fueron expulsados de la empresa. En España, los 26 empleados de Twitter fueron despedidos. 

Otras empresas como Amazon o Meta, siguieron los caminos de Twitter y decidieron despedir a 10.000 y a 11.000 empleados respectivamente. Otras entidades como Lyft, Snap o Shopify decidieron también despedir a varios empleados. 

El socio director de Analistas Financieros Internacionales, David Cano, afirmó en una entrevista a RTVE que “el caso de Meta es un agotamiento de negocio que ha dejado de ser rentable. En el caso de Amazon, la compañía tiene que hacer un ajuste en su plantilla para ganar eficiencia”. 

En lo que respecta a Twitter, Musk admitió que la compañía pierde 4 millones de dólares al día y que “no había otra opción para los despidos”. 

El miedo creciente a que Twitter esté llena de noticias falsas y discursos de odio bajo el liderazgo de Musk ha provocado que en los últimos meses diversas compañías como Audi, Lamborghini, Bentley, Porsche, Grupo Volkswagen, Carlsberg Group, United Airlines, REI, General Motors y L’ Oréal suspendieran sus gastos en publicidad en la red social del pájaro azul.

David Carmena. Redactor.

«El periodismo no es solamente una profesión, es una manera de vivir y pensar». Ryszard Kapuscinski