José Luis Escrivá en una rueda de prensa. Imagen: La Moncloa.

  • El Ministerio de Seguridad Social está analizando las peticiones de los sindicatos y los socios de Gobierno
  • El ministro Escrivá pretende que el proceso finalice en las próximas semanas

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderado por José Luis Escrivá, se encuentra en plena negociación de la segunda reforma del sistema de pensiones. La medida debería haberse aprobado a finales del pasado mes de diciembre, tal y como se comprometió el Gobierno con Bruselas. Asimismo, la aprobación es un requisito fundamental para recibir los 180.000 millones de euros en subvenciones y créditos que el Fondo de Recuperación de la Unión Europea tiene reservados para España. Es por ello por lo que el ministro Escrivá expresó que tiene expectativas en que “en las próximas semanas” puedan concluir con el proceso.

Entre los nuevos cambios del sistema de pensiones, que fue reformado por última vez en diciembre de 2021, destaca la intención del Ejecutivo de aumentar las cotizaciones a los salarios más altos y ampliar los años necesarios para jubilarse. Estas fueron las dos premisas que se comprometió a cumplir con la Unión Europea.

Posteriormente, el Ministerio incluyó una nueva medida: extender el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este consiste en implementar una cuota adicional con el objetivo de que vaya directamente a la hucha de las pensiones, y el Gobierno calcula que será clave para las jubilaciones que se producirán entre 2030 y 2040 (momento en el que el grueso de la generación del baby boom se retirará).

 

Discrepancias con otros agentes sociales

Pese a la intención del Ejecutivo central de aprobar cuanto antes la reforma de las pensiones, aún no ha sido posible por las discrepancias con los distintos agentes sociales.

Uno de los aspectos que el Ministerio de Escrivá prevé es la mejora de las pensiones mínimas. Sin embargo, existe una demanda sindical por parte de Comisiones Obreras (CC. OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT) para que mejoren estos mínimos en las retribuciones. Por su parte, UGT propuso rebajar a 12 los años cotizados para acceder a la jubilación, así como eliminar el requisito de que el empleado haya cotizado dos años en los últimos 15 de carrera profesional.

Por otro lado, el pasado 28 de diciembre de 2022, el Ministerio de Seguridad Social hizo pública su propuesta de ampliar el periodo de cómputo para calcular la pensión de los 25 a los 28 años. Así, el ministro Escrivá plantea tener en cuenta 28 años, descartando los dos peores de la vida laboral. Finalmente, esta medida fue rechazada por Unidas Podemos, CC. OO. y UGT.

Otro aspecto que Pepe Álvarez, líder de UGT, puso sobre la mesa fue despenalizar más la jubilación anticipada a las largas carreras laborales. Para ello, este exigió que el colectivo que se puede beneficiar de esta medida se ampliase a todas aquellas personas con más de 40 años trabajados.

“Estamos intentando llegar a un acuerdo lo antes posible, y no vamos a entrar en detalles concretos de la negociación. Siempre escuchamos todas las propuestas, pero no vamos a valorarlas públicamente”, argumentaron desde el departamento de José Luis Escrivá.

 

Otras medidas

El Ejecutivo también planteó otras reformas como la implantación de una “cuota de solidaridad” o “recargo” y la lucha contra la brecha de género.

El Ministerio de Seguridad Social pretende que la “cuota de solidaridad” se incluya como recargo en los salarios más altos ya que, actualmente en España, los sueldos a partir de los 4.500 euros al mes no cotizan a la Seguridad Social. Por ello, el Ministerio propuso aumentar el tope en los salarios un 30 % de manera progresiva, así como incrementar las pensiones máximas un 30 %.

En cuanto a la lucha contra la brecha de género, el Ejecutivo quiere aumentar el complemento de maternidad y mejorar las cotizaciones en periodos sin trabajar por cuidados. Sin embargo, los sindicatos mayoritarios tacharon la propuesta de “insuficiente” y pidieron que el Ministerio fuese más codicioso.

“Hay que buscar soluciones para que el sistema sea más equitativo”, expresó Escrivá haciendo referencia a medidas como la “cuota de solidaridad”, la mejora de las pensiones mínimas y la profundización en la lucha contra la brecha de género que están sobre la mesa.

 

Christian Dos Santos. Redactor.

«El periodismo es, por un lado, una ciencia de la información y, por otro lado, un género literario». Luis María Anson