Imagen: istockphoto.
- Baja un punto respecto a 2020 en el Índice de Percepción de la Corrupción
- Transparencia Internacional da un toque de atención al país
España ha bajado un punto y dos puestos en el ranking del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) del 2021, según ha hecho público este martes Transparencia Internacional. En el comunicado recogido por Europa Press se puede apreciar como el país contiene un índice de un 61 sobre 100, lo cual lo coloca en el puesto 34 de 180 en el ranking global compartiendo puesto con Lituania. Además, España se encuentra en el número 14 de 27 en los países de la Unión Europea. Sin embargo, la indicar que la metodología empleada hace que el punto respecto al año pasado no signifique estadísticamente significativo.
A nivel comparativo, se ve como España ha empeorado en relación con otros países con los que compartía puntuación y una posición similar en años anteriores. Países como Portugal, Lituania o Corea del Sur “que se encontraban en una posición inferior” en 2020 ahora la superan. Por otro lado, países como Barbados o Bahamas que se hallaban cercanos a España en el ranking, se han alejado.
Transparencia Internacional hace latente a través del IPC que la corrupción continua y reiteró que dicha práctica incide en el buen funcionamiento de las instituciones democráticas. Además, estos han realizado una llamada de atención respecto a las acciones de las autoridades públicas, del sector privado y de la sociedad civil. Algunos de los casos más notados de la corrupción en España han sido el caso Nóos, el caso Púnica, el caso Gürtel o el caso Kitchen.
El caso Nóos
El caso Nóos, también conocido como caso Urdangarín u Operación Babel, fue uno de los casos de corrupción más importantes de España. Se trató de una trama en la que estuvieron principalmente implicados Iñaki Urdangarín, esposo de la infanta Cristina de Borbón, y Diego Torres, socio del anterior. Estos fueron imputados a causa de un desvío de fondos públicos a través de su fundación sin ánimo de lucro, así como de una red societaria de empresas asociadas.
El caso Púnica
El caso Púnica es conocido por muchos como el caso de corrupción más cercano a la perfección. El corazón de este delito era cobrar comisiones a cambio de adjudicaciones en los Ayuntamientos de Madrid y Valencia. Se terminó acusando a multitud de personas, entre ellas se encontraban Francisco Granados, ex número dos del PP en Madrid y presunto cerebro de la trama; David Marjaliza, amigo y socio del anterior y José Antonio Alonso Conesa, exalcalde de Cartagena (PSOE).
El caso Gürtel
Este caso está vinculado al PP. El cerebro de la trama era el empresario Francisco Correa, quien se nutría de contratos y favores de administraciones dirigidas por el PP de Madrid y Valencia a cambio de sobornos a funcionarios y autoridades públicas. Algunos de los acusados fueron Luis Bárcenas; extesorero del PP, y su mujer Rosalía Iglesias Villar, Ángel Sanchís; extesorero de Alianza Popular o Alberto López Viejo, exconsejero de Deportes en la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre de presidenta.
El caso Kitchen
El caso Kitchen es probablemente el caso más sonado de la actualidad. El excomisario José Villarejo; Eugenio Pino, el exnúmero dos de la policía y Sergio Ríos, el antiguo chofer de Luis Bárcenas son los principales investigados. Estos están acusados por una supuesta operación del Ministerio del Interior para sustraer información sensible al extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, y que pudiera perjudicar a altos cargos del PP. Políticos como Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedal han sido llamados a declarar por este caso.