Farmacia del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Imagen: Web Hospital Universitario Gregorio Marañón.

  • Janssen prevé un periodo de prueba en humanos de 4 años
  • En la investigación participan 3.800 personas de ocho países del mundo
  • España requiere de 250 voluntarios para poder cubrir el cupo necesario

La vacuna contra el VIH impulsada por Janssen, la filial farmacéutica de Johnson & Johnson, está más cerca de comercializarse. El fármaco se encuentra en la fase de ensayos en seres humanos y tiene un periodo de prueba de 4 años aproximadamente.

Mosaico’ es el nombre que recibe el ensayo de esta vacuna, que consta de cuatro dosis repartidas a lo largo de 12 meses. Durante el periodo de testeo los voluntarios podrán recibir una dosis de la vacuna con el fin de conocer como reaccionan los sistemas inmunitarios. Aunque el 50 % de los participantes recibirá placebo.

Desde Janssen aseguran que estas vacunas “no pueden provocar infección por VIH ni SIDA. No se elaboran a partir del VIH vivo, VIH muerto, partes obtenidas del VIH ni de células infectadas por el VIH, sino a partir de copias sintéticas de partes del VIH y, por lo tanto, no pueden provocar una infección por VIH”.

Esta investigación introdujo el primer voluntario en 2019 y ha continuado incluyendo miembros durante el 2020 y este año. En ella participan 3.800 hombres y transexuales que tienen sexo con otros hombres y transexuales de ocho países del mundo: Argentina, Brasil, Italia, México, Perú, Polonia, Estados Unidos y España.

En nuestro país el estudio se está realizando en diversos hospitales de Madrid, Barcelona, Córdoba y Valencia, donde los investigadores buscan hombres y personas trans de entre 18 y 60 años, que mantengan relaciones con hombres y/o personas trans. Además, los profesionales insisten en que los voluntarios no van a contraer la enfermedad como consecuencia de la vacuna.

“Faltan voluntarios”, aseguró a RTVE el jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Vicente Estrada. El doctor afirma que el reclutamiento de voluntarios comenzó en enero y concluye en septiembre, cuando deben contar con 250 voluntarios que cumplan con los requisitos.

Uno de los participantes en el ensayo es el periodista Lucas Villa, quien recibió el primer pinchazo el 23 de marzo de este año. El voluntario se mostraba “feliz de poder ayudar” y mostraba esperanzas con los efectos que pueda dar la vacuna, en un post en sus redes sociales.


La vacuna que puede acabar con más de 40 años de muertes e infecciones por VIH es recibida por las personas seropositivas como: “una vacuna contra el estigma”. Esta enfermedad acabó con la vida de 59.102 personas entre 1981 y 2017, de las cuales 47.812 eran hombres, según el informe “Mortalidad por VIH y SIDA” publicado en noviembre de 2019 por el Ministerio de Sanidad.

 

La PrEP, el método de prevención más utilizado 
La Profilaxis Preexposición, PrEP por sus siglas en inglés, es una manera de evitar la infección por VIH que consiste en la ingesta diaria de un medicamento conocido como Truvada. Este es un tratamiento para controlar o prevenir la transmisión de la infección por VIH antes de poder mantener contacto con personas infectadas.

La eficacia de este tratamiento es alta cuando se cumplen las recomendaciones médicas, así como cuando se complementa con otras medidas de prevención como el uso del preservativo. Pero la PrEP no elimina el riesgo de transmisión de VIH ni de otras Infecciones de transmisión sexual, según recuerdan desde el Ministerio de Salud.

Esta estrategia de prevención del VIH requiere de prescripción médica y se enmarca en el Plan Nacional sobre el SIDA. Aunque también se puede obtener información sobre el mismo en el ‘Servicio multicanal de información y prevención del VIH’ habilitado por el Ministerio de Sanidad en el teléfono 900 111 000.

 

Borja Durán. Director y redactor.

“Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero”. Voltaire

Califica este post