Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Imagen: HUVM.
- El ensayo llega a España tras su éxito en Estados Unidos
- La Asociación Española Contra el Cáncer prevé que la enfermedad afecte a 34.311 personas en dos años, 12.000 más que en 2021
El Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM) de Sevilla es el primer centro hospitalario de España en incluir a una paciente de cáncer de pulmón en un tratamiento experimental frente a esta enfermedad. La vacuna, que aún está en fase de investigación, provoca una respuesta inmune a partir del ARN mensajero, una técnica que ya se empleó con las vacunas del COVID-19 como la de Pfizer.
El ensayo clínico tuvo lugar en Estados Unidos, donde se inició la investigación, y demostró su eficacia. Ahora también se llevará a cabo en este hospital sevillano. El avance, que pretende poner fin al cáncer con más víctimas mortales, llega de la mano de David Vicente Baz, responsable del ensayo clínico en el HUVM y jefe de la Sección de Oncología Médica.
La noticia sale a la luz una semana después de conocerse que a partir de julio 38 hospitales de toda España harán cribados preventivos entre fumadores y exfumadores para realizar una detección precoz del cáncer de pulmón. El proyecto, denominado Cassandra, impulsa la realización de pruebas piloto que son TACS (Tomografías Axiales Computarizadas) para hacer diagnósticos preventivos.
Las vacunas de ARN mensajero
Las vacunas reducen el riesgo de contraer enfermedades a partir de “enseñar” al sistema inmunológico a reconocer a los organismos peligrosos y ofensivos. La inmunidad frente a más de 20 enfermedades previene entre 3,5 y 5 millones de muertes al año, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Las vacunas tradicionales contienen partes atenuadas o inactivas de un organismo que permite “entrenar” al sistema inmunitario frente a dicha enfermedad. Si bien, las vacunas de ARN mensajero no contienen el organismo, sino instrucciones para que el cuerpo lo desarrolle y combata contra él.
La vacuna de ARN mensajero frente al cáncer de pulmón permite que, una vez inoculada a una de las personas con la enfermedad, su organismo responda a través de combatir el cáncer con las instrucciones que le aporta la propia vacuna.
El cáncer de pulmón es el más mortífero en España
En el año 2002 este tipo de cáncer provocó, al menos, 1.200.000 muertes en todo el mundo y se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer entre hombres. En España, esta enfermedad provocó la muerte de 22.413 personas en 2021, un aumento del 2,4 % respecto al año anterior según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) prevé que en el año 2025 esta variante de la enfermedad afecte a 34.311 personas y 40.831 diez años después, en 2035.
¿Qué es el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón es una enfermedad genética que afecta a las células de los pulmones, generando unos procesos que convierten a las células normales en células tumorales. Las células cancerígenas son aquellas que se dividen de forma acelerada, sin límite y que se quedan sin capacidad para la muerte programada.
El cáncer de pulmón implica la transformación de las células benignas en células tumorales que acaban revistiendo desde los bronquiolos hasta la tráquea. Esta fue la causa de la muerte de más de 1,7 millones de personas en todo el mundo, según datos de la American Society of Clinical Oncology.