Un bosque de vegetación seca envuelto en llamas. Imagen: Stevepb vía Unsplash.

  • Ya son más de 5.500 los incendios producidos en lo que va de año, lo que supone una reducción del 20 % con respecto a la última década
  • El incendio de Navalacruz, en Ávila, ha arrasado más de 22.000 hectáreas y se convierte en el cuarto más importante de la historia de España

Como suele ser ya habitual cada verano, los incendios se convierten en uno de los protagonistas de la época estival, y esta vez ha afectado con gran intensidad a las regiones del sur de Europa.

En España son más de 5.500 los incendios que se han producido en 2021, lo que supone un 20 % inferior a la media del último decenio. A pesar de esto, el número de grandes incendios forestales, que hacen referencia a aquellos que superan las 500 hectáreas, ha aumentado de los 9 de media a los 15 registrados este año.

A día de hoy, 20 de agosto, existen 40 incendios en activo en todo el país, según los datos que proporciona el Radiómetro de Imagen Infrarroja Visible de la NASA. El más considerable, el incendio de Navalacruz, situado en la provincia de Ávila, ha arrasado más de 22.000 hectáreas de vegetación y 20 kilómetros de carreteras y aún sigue descontrolado. Las llamas comenzaron a causa del fuego provocado por un coche averiado en la cuneta de la carretera N-502 y se extendieron a gran velocidad por la ladera.

Y es que, según los datos de Greenpeace, más del 96 % de los incendios con causas conocidas en España son ocasionados por el ser humano, sea voluntaria o involuntariamente. Aunque esto es solo la punta del iceberg, ya que son muchos los factores que toman partido en estos siniestros tales como las viviendas en el monte y la mala gestión urbanística, la limitación del ganado para pastar o el aumento de la vegetación seca en los montes.

Sin embargo, el principal y más influyente motivo es, una vez más, el cambio climático. La ola de calor que ha azotado los países mediterráneos ha aumentado las temperaturas de forma considerable, llegando a alcanzar los 48,8 grados en zonas de Italia o incluso los 50 grados en muchos puntos de España.

La Agencia Estatal de Meteorología llegó a registrar una temperatura media de 37,77 grados en todo el país, unas cifras que no se alcanzaban desde agosto de 2012. No es casualidad que ese mismo año se considere el peor de la década en cuanto a incendios, calcinando hasta 218.956 hectáreas.

Cabe destacar que España ha demostrado ser un ejemplo en cuidado del campo y respuesta ante crisis medioambientales, reduciendo de manera significativa el número y el tamaño de los incendios forestales en los últimos diez años. Tan solo un tercio de los incendios declarados han calcinado más de una hectárea, mientras que en la década de 1980 la cifra superaba el 70 %.

De cara al futuro, el subdirector general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, Guillermo José Fernández, ha declarado que “no cree que España pueda reducir mucho más de lo que ya hace la incidencia de fuegos”. Mientras que expertos como Gustavo Colmena, técnico en restauración forestal, afirma que “se debe evolucionar hacia un modelo que apueste por promover paisajes resilientes, vivos, rentables y mucho menos inflamables”.

 

Alberto García. Jefe de Deportes y redactor.

“No miente tan solo aquel que habla en contra de lo que sabe sino, ante todo, aquel que habla en contra de lo que no sabe”. Friedrich Nietzsche

Califica este post