Mujer en un laboratorio. Imagen: Pixabay.
- Sus creadores esperan que el nuevo diagnóstico esté disponible en tres o cinco años
- Está diseñado para uso hospitalario y para clínicas de animales
Albert Quintana, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha desarrollado junto con su equipo un método que permite conocer de forma rápida el patrón de resistencia a antibióticos de una muestra clínica en menos de dos horas.
Gracias a este descubrimiento los médicos podrán escoger el tratamiento más adecuado para tratar a los pacientes que presentan infecciones bacterianas. Como consecuencia se evitaría el uso excesivo de antibióticos y la aparición de cepas resistentes a dichos fármacos.
La idea, como contó Quintana al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), “surgió un poco por la decisión de salir de la zona de confort de los investigadores”. El proyecto europeo, ERC-Starting Grant, permitió que pudiesen generar aproximaciones para estudiar el funcionamiento de las mitocondrias, el órgano de la célula que genera la energía necesaria para activar las reacciones bioquímicas de esta. Su laboratorio anteriormente estaba centrado en el desarrollo de nuevas herramientas y modelos para el estudio de la neuropatología en la enfermedad mitocondrial.
El investigador indicó: “La ventaja de nuestro sistema, pensábamos, y pensamos, sería su alta sensibilidad, tal y como habíamos demostrado en nuestros trabajos con mitocondrias”. Hasta ahora el grupo de investigadores ha probado la validez de la tecnología en cultivos y, hace poco, en hemocultivos.
El proyecto ha recibido dos ayudas de la European Research Council Proof of Concept, cada una de ellas valoradas en 150.000 €. Además, consiguieron ayudas autonómicas: Agaur Producte y de la Unidad Docente Parc Taulí. La inversión pública concedida hasta el momento es de medio millón de euros.
A nivel comercial, el kit podría ser utilizado como un test de diagnóstico rápido para uso hospitalario y de casos urgentes. También podría emplearse en clínicas de animales. Quintana y su equipo confían en encontrar inversiones y poder comercializar su proyecto en tres o cinco años.
Funcionamiento del método
El kit está compuesto de dos partes. La primera es la preparación de la muestra; se concentra y se aísla el ARN bacteriano. Seguidamente, el contenido restante se dirige a un sistema de detección basado en secuenciación. Con el software específico, se compara la muestra con bases de datos concretas para conocer los genes de resistencia a los antibióticos y los patógenos que están presentes.
El diagnóstico para resistencias bacterianas cada vez es más ágil. Actualmente están validando intervalos de preparación por debajo de los 30 minutos y proporciona el resultado final en menos de dos horas.