Británicos se manifiestan en la plaza del Parlamento en solidaridad con el pueblo iraní. Imagen: Alisdare Hickson (Flickr).

  • El Estado iraní está respondiendo de forma violenta a las protestas, que comenzaron el pasado 16 de septiembre
  • Entre los detenidos se encuentran dos españoles en paradero desconocido

Ya son ocho las semanas de sublevación popular que atraviesa el régimen iraní después de que, el pasado 16 de septiembre, una joven de 22 años muriese en dependencias policiales. Mahsa Amini, como se llamaba la chica, fue detenida por las autoridades de la moral por “llevar mal colocado el hiyab”. Así, tras ser puesta bajo custodia policial, las autoridades iraníes informaron de que había muerto a causa de un paro cardíaco. Sin embargo, cuando la familia pudo visitar el cuerpo sin vida de la joven, denunció que presentaba signos de violencia.

Fue entonces cuando comenzaron las protestas populares, que pronto se extendieron por todo el país. El punto común de la revuelta es el rechazo hacia el mandato de los ayatolás y la lucha por la supresión de las leyes religiosas que rigen el país, especialmente de aquellas que afectan a las mujeres.

Estas protestas se han convertido en uno de los mayores desafíos continuados a la teocracia del país desde la Revolución Islámica de 1979, no solo a nivel interno, sino en la política internacional. Por ello, el pasado jueves el general de la Guardia Revolucionaria, Amir Ali Hajizadeh afirmó que sus fuerzas habían adquirido misiles hipersónicos para defenderse de los países que se habían mostrado a favor de las protestas y, por ende, en contra del régimen. Entre ellos se encuentran:Estados Unidos, Arabia Saudí, Gran Bretaña e Israel.

El ministro de inteligencia iraní, Esmail Khatib, reiteró sus amenazas a estos Estados y advirtió de que la “paciencia estratégica” de Irán podría agotarse.

 

Las últimas protestas contra el régimen

El revuelo social tras la muerte de Amini no tardó en crear un movimiento que ha traspasado fronteras. Son diversas las formas en las que se llevan a cabo estas protestas que, según los últimos datos de Reuters, han contado aproximadamente con 90.000 manifestantes y han dejado más de 360 fallecidos y 1.160 heridos.

En Teherán (Irán) se organizaron manifestaciones multitudinarias en las que se encendieron hogueras mientras los asistentes coreaban frases como “Muerte al dictador”, en referencia a Ali Jamenei, ayatolá y líder supremo de Irán.

También, como nueva forma de reivindicación, han protestado quitándoles el turbante a los clérigos en señal de protesta. Los jóvenes se acercan por la espalda a los mulás, sacerdotes islámicos y estudiosos del Corán, y cuando pasan a su lado les tiran el turbante y escapan corriendo.

Sin embargo, una de las reivindicaciones más emotivas y significativas hasta el momento ocurrió el pasado 27 de octubre, cuando miles de personas desafiaron a la represión iraní y marcharon hacia la tumba de Mahsa Amini. Esto sucedió una vez pasados los 40 días de luto por la muerte de la joven (período de duelo tradicional en la cultura iraní) y bajo el grito de Mujeres, vida y libertad.

Los últimos personajes públicos en sumarse a las protestas fueron Taraneh Alidoosti, una destacada actriz iraní, y Parmida Ghasemi, deportista del equipo nacional iraní de tiro con arco. Alidoosti publicó en redes sociales el pasado jueves una fotografía en la que aparecía sin hiyab sosteniendo un cartel en el que se leía también el mismo lema “Mujeres, vida, libertad”.

Por su parte, en el día de ayer se divulgó un vídeo en redes sociales en el que se pudo ver a Parmida Ghasemi quitándose el velo durante una entrega de premios en la capital.

 

Dos españoles en paradero desconocido

Según informa la Agencia de Noticias de Activistas de Derechos Humanos (HRANA), una ciudadana española ha sido detenida por las autoridades iraníes. Ana Baneira, de 24 años y natural de la ciudad gallega de A Coruña, fue apresada durante las protestas contra el Gobierno del país, aunque se desconoce tanto el lugar como la fecha de su detención.

Por otro lado, también se ha informado de la detención de Santiago Sánchez, el español que se dio a conocer por su intención de llegar caminando hasta Qatar para disfrutar del Mundial de fútbol que comenzará el próximo 20 de noviembre. El hombre, de 41 años, contactó con sus familiares por última vez el pasado 1 de octubre al enviarles una imagen para comunicarles que se adentraba en Irán. No obstante, fue detenido junto a su traductor mientras visitaba la tumba de Mahsa Amini. 

 

Christian Dos Santos. Redactor.

«El periodismo es, por un lado, una ciencia de la información y, por otro lado, un género literario». Luis María Anson