Magistrado en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Imagen: EFE.

  • Exigen la revisión de su retribución y el aumento de personal
  • La Mesa de Retribuciones lleva sin reunirse desde 2008

Los Ministerios de Justicia y Hacienda y Función Pública, junto a jueces y fiscales, tenían ayer una cita para poner solución a la huelga anunciada por las principales asociaciones de Justicia para el próximo 16 de mayo.

Tras más de cinco horas reunidas, ambas partes decidieron retomar las negociaciones de la Mesa de Retribuciones el próximo lunes, 8 de mayo, a las 11.30 horas, tal y como indicó el Ministerio de Justicia en la nota de prensa.

El dirigente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Juan José Carbonero, aseguró que son “optimistas” respecto a la negociación. “Es positivo, pero ya está. Es tiempo de trabajar”, señaló.

 

¿Qué es la Mesa de Retribuciones?

La Mesa de Retribuciones es el órgano fijado en la ley para la revisión de las remuneraciones de las Carreras Judicial y Fiscal, o lo que es lo mismo, quien se encarga de revisar los salarios de los jueces y fiscales españoles.

De esta Mesa forman parte los Ministerios de Justicia y Hacienda, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y las asociaciones profesionales. Por su parte, la ley prevé que dicha Mesa se reúna cada 5 años, pero desde 2008 no lo ha hecho.

 

Causas de la llamada a la huelga

El pasado 24 de abril, las Asociaciones Judiciales y Fiscales emitieron un comunicado conjunto en el que afirmaron llevar “años preocupados” y denunciando la “falta de dotación suficiente” de la Administración de Justicia. Además, constataron su descontento tras las sucesivas desconvocatorias en 2022, por parte del Ministerio de Justicia, de la llamada Mesa de Retribuciones sin explicación alguna.

Tras interponer una demanda para “obligar al Ministerio a cumplir la ley”, las distintas asociaciones reclamaron a la Administración, hasta en dos ocasiones, la convocatoria de la Mesa para este 2023. No obstante, tampoco obtuvieron respuesta.

Así, las entidades judiciales y fiscales decidieron anunciar su intención de convocar una huelga indefinida de las Carreras Judicial y Fiscal a partir del 16 de mayo de 2023. Todo ello ocurre mientras manifestaron su “firme propósito de trabajar para alcanzar un acuerdo” que evitase poner en marcha las medidas anunciadas.

Sin embargo, los servicios mínimos para la huelga de jueces debe proporcionarlos el CGPJ pero, en su escrito, las asociaciones hicieron una propuesta. En ella incluyeron actuaciones con detenidos en los servicios de guardia y otras que resulten “inaplazables”, como levantamientos de cadáver, adopción de medidas cautelares, entradas y registros para seguir siendo laborados por ellos mismos.

El comunicado finalizaba poniendo de manifiesto que no permitirían que dicha notificación sirviese “una vez más de coartada para la inacción negligente de los Ministerios de Justicia y Hacienda”. Ya que estos son los encargados de velar por la eficacia del sistema judicial en España.

 

La huelga de jueces y fiscales se suma a la de los funcionarios de Justicia

La negociación entre los Ministerios y los jueces y fiscales coincide en el tiempo con la huelga que mantienen los funcionarios de la Administración en Justicia, que llevan desde el pasado 17 de abril en huelga. Además, justo hoy retoman las movilizaciones con un nuevo paro de 24 horas.

Entre las reivindicaciones de este cuerpo, formado por alrededor de 45.000 personas, exponen su preocupación por la falta de personal suficiente en la Administración.

 

Christian Dos Santos. Redactor.

«El periodismo es, por un lado, una ciencia de la información y, por otro lado, un género literario». Luis María Anson