Reunión COP27. Imagen: Embajada de EE. UU. en El Cairo vía Flickr.

  • Egipto acoge desde el pasado 6 de noviembre la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27)
  • China, India y Rusia, los grandes contaminantes, no participan

La Cumbre del Clima, que este año se celebra en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, entra en su última semana sin llegar, hasta el momento, a grandes acuerdos ni conseguir el consenso necesario para asuntos muy importantes. Es por ello que esta se considera una semana “complicada e intensa”, en palabras de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Rivera, en una entrevista en Radio Nacional de España (RNE).

“Cooperar o morir” fueron las contundentes palabras que el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pronunció en la apertura de esta conferencia. Las cuestiones más urgentes son, según un informe de la Universidad de Alcalá (UAH): el peligro de las olas de calor, la reducción de emisiones, las pérdidas económicas y el contexto energético.

Los grandes ausentes son los países más contaminantes cuyos mandatarios no acudirán a la cita en Egipto: China, que es el mayor emisor de gases de efecto invernadero; India, aunque si enviará una delegación que tratará de explicar los problemas de financiación climática para países en desarrollo; y Rusia, pese a que las consecuencias climáticas de la invasión a Ucrania será uno de los temas principales de la conferencia.

Emisiones de CO2 per cápita (2019). Imagen: Abel Gil Lobo.

Por el contrario, sí han asistido políticos como Joe Biden, Lula da Silva (recientemente elegido presidente electo de Brasil) y las monarquías del Golfo Pérsico, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Otra novedad este año ha sido la inclusión en la agenda de una jornada dedicada a las pérdidas y daños asociados al cambio climático.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intervino la pasada semana en este foro junto al resto de líderes mundiales y centró su discurso en la resistencia frente a la sequía y el cierre de las minas de carbón. El líder del PSOE, al margen de la conferencia, mantuvo también encuentros bilaterales con la primera ministra de Túnez, Najla Bouden, y con el rey de Jordania, Abdalá II.

Pedro Sánchez presentó la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía, una iniciativa liderada por España junto con Senegal y con el apoyo de las Naciones Unidas (ONU) para combatir la desertificación. Además, Sánchez participó en una mesa redonda para hablar de la experiencia española del cierre de las minas de carbón con diálogo social y con alternativas laborales para los trabajadores y económicas para las comarcas.

La clausura está prevista para este viernes a las 18.00 horas, pero podría prorrogarse si finalmente no se consiguen acuerdos previos. No sería la primera vez que ocurre; ya sucedió en Glasgow (2021) y en Madrid (2020). En ellas las negociaciones se prolongaron hasta las últimas horas del sábado y primeras del domingo, respectivamente.
 

Javier Hernández. Redactor.

«La libertad está en ser dueños de nuestra propia vida». Platón