Pastillas y cápsulas. Imagen: Josué Goge vía Flickr.
- La lista publicada por la AEMPS señala la amoxicilina, el Trankimazin, el Ozempic o el Metalyse
- Tras dos años de descenso, la crisis de fármacos volvió a aumentar en un 150 % en 2022
Enero de 2023 comenzó con un total de 670 medicamentos fuera de stock temporalmente en los establecimientos farmacéuticos, según la última actualización de la lista que publica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Esta cifra supuso un ascenso a los 629 de diciembre.
Este pasado mes la AEMPS apuntó a fármacos muy comunes como la amoxicilina, el Trankimazin (para la ansiedad), el Ozempic (para la diabetes tipo 2) o el Metalyse (para la trombosis).
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), por su parte, reflejó en su último balance una tendencia a la alta de las incidencias o alertas de suministros tras dos años de descenso. Según los datos obtenidos por su Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CisMED), que se nutre de los avisos de unas 10 mil oficinas de farmacia españolas: “En 2022 las incidencias en el suministro de medicamentos aumentaron en un 150 % afectando a un total de 403 presentaciones”.
Los grupos de fármacos con mayor número de faltas registradas en la última semana de enero fueron aquellos destinados a problemas del sistema respiratorio (un 21,9 % del total), seguidos de los del sistema nervioso (17,1 %), digestivos (14,3 %) y del sistema musculoesquelético (13, 3 %). Sin embargo, el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, remarcó el pasado martes en una rueda de prensa la diferencia entre el desabastecimiento, “cuando no hay para nadie”, y la falta de suministro, “cuando hoy no hay, pero mañana sí; o cuando aquí no hay, pero allí sí”.
En palabras del director de servicios farmacéuticos del CGCOF, Antonio Blanes, son varias las causas de estas incidencias; señaló que la producción está cada vez más concentrada en pocas plantas de fabricantes, que hay problemas de materias primas y escasez de principios activos. Apuntó, asimismo, a las estrategias de precios, pues “los medicamentos en España son muy baratos”. Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del CGCOF, añadió que muchos medicamentos en España están “en el umbral de la rentabilidad”.
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), emitió el pasado martes 31 de enero un comunicado en este sentido: “Los problemas de desabastecimiento de medicamentos, que son cada vez más frecuentes, están generados por la industria farmacéutica básicamente por tres motivos: su desinterés en producir medicamentos de precio bajo cuya rentabilidad es menor de los amplios márgenes que acostumbra la industria; la existencia de alternativas terapéuticas más recientes y de mayor coste, aunque no de mayor eficacia; y la existencia de exportaciones paralelas hacia países donde es mayor el precio de los medicamentos”.
Los antibióticos pediátricos
Las presentaciones de amoxicilina pediátrica son un grupo especialmente afectado por esta crisis; solo en diciembre, más de 3.000 farmacias notificaron la falta de suministro.
En una nota de la AEMPS del mes de noviembre ya se avisó de ciertos problemas de producción en dos laboratorios y de la alta incidencia de infecciones respiratorias que provocarían retrasos en el abastecimiento. Con objeto de garantizar a los pacientes el acceso a los antimicrobianos, el Ministerio de Sanidad autorizó el 23 de noviembre a las farmacias a vender antibióticos para adultos (amoxicilina de 500 mg) para que los padres las partieran por la mitad y consiguieran la dosis de 250 mg para los niños. De esta forma, se consiguió reservar las presentaciones de jarabes de suspensión oral para los pacientes menores de 6 meses.
Farmahelp
Según la AEMPS, hay problemas de suministro cuando se da una situación en la que “las unidades disponibles de un medicamento en el canal farmacéutico son inferiores a las necesidades de consumo nacional”.
Para mitigarlos, desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se anunció el pasado martes el despliegue de Farmahelp, una herramienta que pretende conectar a más de 22.000 farmacias con el objetivo de “ayudar al paciente a localizar un medicamento en otra farmacia cercana cuando no se dispone del mismo, en caso de urgencia, facilitando así a los pacientes la continuidad de sus tratamientos”.
La falta de medicamentos: crisis europea
La crisis de abastecimiento de fármacos no es una situación exclusiva de España, sino que ya se registran desde hace meses sus efectos a nivel europeo.
En una nota de prensa, el Grupo Directivo Ejecutivo sobre Desabastecimiento y Seguridad de Medicamentos (MSSG), organismo creado en marzo de 2022 para garantizar el suministro regular y suficiente de fármacos a la Unión Europea, anunció el desequilibrio entre la oferta y la demanda de antibióticos como la amoxicilina.
“La escasez de medicamentos (…) en la UE se ha visto exacerbada por eventos o tendencias geopolíticas como la guerra en Ucrania, la crisis energética y las altas tasas de inflación”, indicó la nota. “Además, los retrasos de fabricación y problemas de capacidad de producción de algunos laboratorios han provocado falta de suministros que afectan a la mayoría de los Estados Miembro”, añadió.