Postal de La Puerta del Sol de la exposición La Historia de Madrid con Postales del
Centro Comercial Moda Shopping. Imagen vía: espaciomadrid.es
- La exposición está disponible desde el 13 de enero hasta el 13 de febrero
- Acoge la historia de Madrid desde 1892 hasta 1970
La historia de Madrid con postales es el título de la muestra que acoge el Centro Comercial Moda Shopping, situado en el paseo de la Castellana, desde el 13 de enero hasta el 13 de febrero de 10.00 a 21.00 horas gratuitamente. En ella se narran los acontecimientos más importantes de la historia de Madrid desde 1892 a 1970.
Juan Molina, propietario de la colección y comisario de la exposición, posee más de 40.000 postales de Madrid entre las fechas señaladas, aunque en la exposición actual solo se muestran 500.
Todas las imágenes cuentan con una historia detrás, debido a que están selladas y han circulado con diversas dedicatorias. Asimismo, la mayoría son en blanco en negro y han sido tomadas por importantes fotógrafos profesionales del momento como Oscar Hauser, Hermenegildo Mirales, Juan Acosta, Adolfo Menet y José Lacoste.
Algunos de los acontecimientos más relevantes que muestra son la coronación de Alfonso XIII en 1902, las verbenas de San Isidro de la época o edificios y calles emblemáticos como la Puerta del Sol. El transporte es otro de los grandes protagonistas: se pueden observar postales de autobuses circulando por la Plaza de Cibeles, la callé Alcalá o la Puerta del Sol; el primer tramo de tranvía eléctrico entre Sol y Goya, los tranvías “de sangre” (carros de caballos) en la Plaza Mayor o la aparición del metro en 1919 y la EMT (Empresa Municipal de Transportes de Madrid) en 1947.
Postal de La Puerta de Toledo de la exposición La Historia de Madrid con Postales del Centro Comercial Moda Shopping. Imagen vía: espaciomadrid.es
Por otro lado, no solo se reflejan los hitos más destacados de la historia madrileña, sino también escenas de la vida cotidiana que ayudan a construir la historia y muestran la realidad de las personas en aquel momento. Algunas de ellas son las lavanderas del Río Manzanares, las castañeras, los aguadores ante la Ermita del Santo (próximo al parque Madrid Río) y restaurantes y bares de la época.
La transformación de la ciudad queda representada en las postales. Se puede observar la evolución y reforma de la Puerta del Sol, la construcción de Gran Vía, los primeros edificios de Ciudad Universitaria, la reconstrucción del Viaducto tras la guerra o la Plaza Mayor, entre otros.
Juan Molina y su librería de El Rastro construyen Madrid
Juan Molina es el dueño de una librería situada en El Rastro de Madrid cuya afición por las postales comenzó en 1982, cuando un cliente le regaló una colección de 300 postales: “Él me insistió y me pidió que no las vendiera porque le había costado mucho conformarla y, aunque yo al principio no estaba convencido, me enamoré de ellas. Ese fue el principio”, declaró Molina en una entrevista a elDiario.es.
La colección del librero aumentó progresivamente debido a diversos actos, como las ferias del ramo en Recoletos, donde muchos compañeros le vendían postales puesto que conocían su fijación por ellas.
Uno de esos compañeros le comentó a Molina que, cuando él falleciera, debía quedarse con su colección. A pesar de que perdieron el contacto, a su muerte, la viuda llevó al librero las postales cumpliendo la última voluntad de su esposo. Así, su colección creció considerablemente y continuó expandiéndose hasta hace dos años, cuando dejó de comprar.
Molina afirmó que las postales no solo cuentan la historia de la ciudad, sino también de los pueblos de la provincia, y que se ve incapaz de leer las dedicatorias de las imágenes por una cuestión de pudor y respeto por la privacidad de quienes las escribieron.
Además, Juan Molina destacó en la entrevista al medio digital el valor de los postales en aquella época: “Servían, como ahora, para mandar un mensaje desde el lugar en el que uno se encontraba, pero también se usaban para enviar un recuerdo de su tierra a alguien que estaba fuera. Un recuerdo de su Madrid amado a alguien que estaba trabajando en Francia, por ejemplo”.