Huelga de sanitarios en Madrid. Imagen: AMYTS.
- Representantes de médicos y Ejecutivo acercan posturas en aspectos organizativos pero no en cuestiones económicas
- Madrid es la comunidad autónoma que menos gasto destina a la atención primaria y se sitúa un 3,2 % por debajo de la media nacional
Los representantes del Comité de Huelga de Atención Primaria y de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se reunieron durante más de siete horas el pasado martes, 21 de febrero. Los médicos acudieron a la reunión con tres puntos clave: el aumento de los salarios, la reducción de la sobrecarga de trabajo y la explicación del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, sobre su modelo “puro de enfermería”, que planteó en un acto con afiliados del Partido Popular el pasado 17 de febrero.
En la duodécima reunión no estuvo presente el responsable de Sanidad, como en ninguna de las once previas. A pesar de ello, desde la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de la Comunidad de Madrid (AMYTS) reconocieron que el “clima de la reunión ha sido diferente” y que los representantes de la consejería les aseguraron que valorarían sus propuestas con sus superiores.
Los representantes de los médicos rechazaron las “propuestas vacías” del Ejecutivo, que no cuentan con un aumento presupuestario para la sanidad madrileña ni con una atención adecuada de las reivindicaciones de los sanitarios para acabar con la huelga.
La Consejería de Sanidad ofreció 55 millones para afrontar las demandas del personal. Sin embargo, el Comité de Huelga insiste en que no implica un aumento de presupuesto, sino la movilización de partidas destinadas a otras cuestiones. De esta forma, la Comunidad de Madrid propone compensar a los médicos que trabajen de tarde, siempre y cuando se reduzcan otros complementos.
A pesar del desacuerdo que mantienen las partes afectadas en el conflicto por la cuestión económica, los médicos y el Ejecutivo autonómico han acercado posturas respecto a las cuestiones organizativas. El proyecto piloto que se ha puesto en marcha en 22 de los 423 centros de salud se extenderá progresivamente al resto de Madrid si tiene éxito. Aunque con el personal existente no sería viable reorganizar a los pacientes que habría que atender.
La Comunidad de Madrid aseguró que “más de 650 facultativos han mostrado su disposición para realizar prolongaciones de jornada en su centro de salud u otro centro”. Esto supondría que menos de un 15 % de la plantilla actual estaría dispuesta a trabajar entre una y cuatro horas más a cambio de 50 euros la hora trabajada.
El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, lamentó el pasado 19 de febrero que las mejoras económicas y laborales que están haciendo otras comunidades autónomas hagan menos atractivo trabajar en Madrid. Los sanitarios tacharon de “muy reprochables” las palabras del consejero popular y aseguraron que “el principal obstáculo” para lograr un acuerdo es su rechazo a unas retribuciones económicas justas, según cuenta AMYTS.
El Comité de Huelga informó en un comunicado que “ningún profesional es prescindible” y reafirmaron su creencia en un modelo de trabajo en equipo. Asimismo, trasladaron que no tienen ningún interés en influir en las elecciones, puesto que la huelga comenzó siete meses antes de los comicios autonómicos que se celebrarán en mayo de 2023. Así, pretenden contrarrestar la calificación de “huelga política” que hizo la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
Madrid es la comunidad autónoma que menos gasto per cápita destina a sanidad (1.284€), por detrás de Cataluña (1.385€) y Murcia (1.441€), según los presupuestos de 2022 que están prorrogados para este año. Entre las tres primeras se encuentran País Vasco (2.015 euros), Asturias (1.997 euros) y Extremadura (1.910€). Además, Madrid sólo destina un 10,7 % de su presupuesto total de sanidad a la atención primaria, un 3,2 % menos que la media nacional.