Carolina Darias, ministra de Sanidad en un Consejo Interterritorial. Imagen: Ministerio de Sanidad. 

La vacuna desarrollada por Johnson & Johnson llegará mañana a primera hora a España, así lo anunció Carolina Darias, ministra de Sanidad. Este primer lote constará de 300.000 dosis, es decir, menos del 1 % de las que les corresponden a España.

Del contrato de 400 millones de dosis que se estableció entre la empresa farmacéutica y la Unión Europea, un 10,47 % están destinadas a España, lo que se materializa en 42 millones de dosis. Se calcula que, si Johnson & Johnson cumple su compromiso con el país, llegarán 5 millones para el segundo trimestre de este año, lo que supondría inmunizar a un 15 % de las 33 millones de personas que se han establecido como objetivo a alcanzar para finales de agosto.

Esta nueva vacuna, aprobada por la Agencia Europa del Medicamento (EMA, por sus siglas en ingles) el 11 de marzo, se suma las otras tres de las que dispone España: Pfizer, Moderna y  Vaxzevria (nuevo nombre de Astrazeneca). El Gobierno confía en que este sea un nuevo impulso para alcanzar el 70 % de la población vacunada para verano, debido a que es la única vacuna contra la COVID-19 que se suministra en una sola dosis. Otro de los motivos es porque permite una mayor facilidad de distribución y mantenimiento, puesto que su conservación se da mediante temperaturas suaves, entre los 2 y 8 grados centígrados, frente a las temperaturas bajo cero que necesitan las otras vacunas.

Así, las personas de entre 70 y 79 años serán el primer grupo en recibir las dosis de Janssen. Su administración se realizará de manera progresiva comenzando con las personas de mayor edad y descendiendo a medida que vayan siendo inmunizados.

Esta primera vacuna monodosis contra la COVID-19 comienza a proteger contra el virus tras 14 días, aproximadamente, y presenta una efectividad del 67 %. Durante el desarrollo de sus ensayos no se ha registrado ningún fallecimiento.

Por su parte, tras la preocupación general por los efectos secundarios de la vacuna de Vaxzevria (Astrazeneca), la vacuna Janssen presenta efectos secundarios leves o moderados como dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza o cansancio.

Ritmo de vacunación

De las 11.993.715 dosis entregadas a las comunidades autónomas, 10.784.997 han sido administradas, es decir, un 89,9 %. Por su parte, ya hay un 6,65 % de la población española ha recibido la pauta completa y un 16,2 % con al menos una dosis. Para lograr el objetivo del Gobierno, vacunar al 70 % de la población española para finales de agosto, queda aún un 53,8 % de la población.

Uno de los datos que arroja esperanza sobre el proceso de vacunación es el 91,4 % de inmunizados que ya hay en el grupo de entre 89 y 80 años.

Además, las comunidades autónomas llevan un alto nivel de vacunación: la que menos dosis ha administrado es Murcia con un 79,5 % y la que más Extremadura con un 96,4 %.

En cuanto a la llegada de vacunas, España espera recibir durante el segundo trimestre del año 38 millones de dosis de diferentes vacunas, casi cuatro veces más de los entregados en el primero. Entre ellas, Pfizer tiene el compromiso de proporcionar 4,8 millones de dosis solo en abril, lo que equivale a 1,2 millones a la semana.

Por otro lado, Carolina Darias, ministra de Sanidad, tras la suspensión de la administración de la vacuna de Astrazeneca entre los menores de 60 años, pidió «calma» y anunció que había tiempo para decidir si se suministraría la segunda dosis a las personas que ya tenían la primera. Tal y como anunció, se seguían examinando todos los escenarios posibles y se decidiría en función de lo que señale «la evidencia científica».

 

Mª Luisa Muñoz. Jefa de Edición e Imagen corporativa y redactora.

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. George Orwell

Califica este post