Imagen del volcán Cumbre Vieja cuando no había riesgo de erupción. 

  • La isla se encuentra en alerta amarilla por los enjambres sísmicos
  • No se sabe si la erupción se producirá en días, meses o años

Las autoridades canarias han activado la alerta amarilla por riesgo volcánico en las proximidades del volcán Cumbre Vieja. Esto se debe a que en la última semana La Palma ha sufrido más de 4.000 eventos sísmicos, 900 de ellos bajo el propio volcán.

El nivel amarillo implica que se mantiene a la población más informada, así como que se intensifican las medidas de vigilancia y la monitorización de la actividad volcánica y sísmica.

Además, se ha activado el Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) para las zonas de Fuencaliente, Los Llanos de Aridane, El Paso y Mazo. En este documento está incluido el semáforo volcánico que ahora ha pasado de verde a amarillo.

Image: El mundo por M.Vaquero. Fuente: Pevolca, Involcan e IGN. 

No es la primera vez que se producen enjambres sísmicos en la isla: se sucedieron hasta ocho entre 2020 y 2021. Cuando los expertos mencionan los enjambres sísmicos, hacen referencia a una sucesión de temblores que se dan en un periodo muy corto de tiempo en un mismo lugar, como los que se están dando actualmente en La Palma. La diferencia, y lo que ha provocado la alarma esta vez, es que los terremotos vienen producidos por el movimiento del magma hacia arriba, tal y como explica el geólogo Nahúm Méndez a El Confidencial.

Otro indicador que señala que los terremotos están asociados con la actividad volcánica, y no con los movimientos de placas tectónicas, es que la superficie de la isla se ha deformado 10 centímetros desde el comienzo de los temblores. Este fenómeno es algo muy normal en las zonas volcánicas activas.

No obstante, los geólogos y expertos del tema aseguran que no se sabe cuánto tardará en entrar en erupción, ya que el Cumbre Vieja es un volcán activo. Podría tardar días, meses o incluso años, tal y como ha informado el Área de Vigilancia Volcánica del Involcan.

Otro volcán de La Palma, el Teneguía, entró en erupción en 1971 debido a una brecha abierta en la zona sur de la isla, por lo que no sería extraño que volviera a ocurrir. Algo que provoca el aumento de la incertidumbre entre los vecinos.

Los expertos han presentado varios escenarios que podrían darse en esta situación. Álvaro Márquez, vulcanólogo de la Universidad Complutense, no descarta que la erupción pueda ser marina, según pasó en El Hierro hace tan solo diez años. Por otro lado, se plantea la idea de que el magma no salga por uno de los volcanes que ya existen, sino que asome por grietas nacientes y forme nuevas estructuras geológicas magmáticas.

Lo que sí ha confirmado Stravos Meletlidis, vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional, es que se puede predecir de forma aproximada cuándo se producirá la erupción porque conllevaría un movimiento mucho más intenso en los días previos. Estas previsiones son posibles porque todas las erupciones de los últimos 500 años han sido parecidas y han seguido el mismo patrón.

 

 
Macarena Lledó. Subdirectora y redactora.

“Si no creemos en la libertad de expresión de las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto”. Noam Chomsky

Califica este post