Jugadores de la selección española y kosovar en el duelo del pasado miércoles. Imagen: Twitter (@SeFutbol).

  • Kosovo declaró unilateralmente su independencia de Serbia en 2008
  • España y otros cuatro países de la Unión Europea no reconocen su soberanía

La Selección Española de Fútbol se enfrentó ayer, miércoles 31 de marzo, a la selección kosovar por primera vez en su historia. El equipo balcánico es el rival número 92 de los españoles desde su creación en 1920, por lo que Gibraltar, Kazajistán, Moldavia y Montenegro son los únicos cuatro países que aún no han jugado contra La Roja.

El encuentro, del cual el equipo de Luis Enrique salió victorioso por 3-1, generó revuelo debido a las formas en las que RTVE se dirigió al equipo contrario. Los comentaristas utilizaron eufemismos como “equipo de la federación de Kosovo” y “equipo kosovar” para no decir “Kosovo”. Del mismo modo, se rotuló en minúscula la abreviatura de los visitantes en el marcador (“kos”, en lugar de “KOS”) y la cuenta de Twitter los nombró como “FF Kosovo”.

Este dilema ha dado que hablar desde el 9 de marzo, cuando las cuentas oficiales de La Roja dieron a conocer los integrantes del grupo para la fase de clasificación del Mundial de Qatar 2022. A España, además de Suecia, Grecia y Georgia, le tocó Kosovo, cuya soberanía no es reconocida por el Gobierno, por lo que se le nombró en las redes sociales como “territorio de Kosovo”. Asimismo, el conjunto español no lució debajo del escudo de la camiseta el nombre del rival, la fecha del duelo y la ciudad donde se disputaba, a diferencia de como se venía haciendo en los dos últimos choques.

Sin embargo, antes del comienzo del partido se desplegaron las banderas y sonaron los himnos de ambos equipos, como indicaban las normas de la FIFA, y se retransmitió en la televisión pública. “El fútbol es el fútbol y las reglas del fútbol las fija la FIFA. Las reglas del reconocimiento las fija el derecho internacional”, concluyó al respecto Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores tuvo que conceder visados especiales, una vez supervisada la lista de visitantes, para que el equipo kosovar pudiera viajar a Sevilla y disputar el encuentro en el Estadio de La Cartuja.

Serbia, por ejemplo, evitó este tipo de problemas al expresar su voluntad de no estar en el mismo grupo clasificatorio que Kosovo. Pero España ya utilizó ese derecho a veto, que solo puede alegarse respecto a una selección, para no competir contra Gibraltar.

¿Por qué España no reconoce a Kosovo?

España es uno de los cinco países de la Unión Europea que no acepta a Kosovo como un Estado, junto con Grecia, Chipre, Eslovaquia y Rumanía. Los otros 22 sí reconocen la independencia de los balcánicos, además de diversas organizaciones transnacionales como la FIFA o el Comité Olímpico Internacional, que lo incluyen en sus competiciones.

Desde que Kosovo declaró unilateralmente su independencia de Serbia en 2008, que había estado bajo supervisión intencional desde 1999 por la fuerte represión ejercida por los serbios, todos los gobiernos españoles han marcado de manera firme su oposición y han evitado cualquier mínimo gesto de reconocimiento. Por tanto, España no tiene ningún tipo de relación diplomática con la región balcánica.

La tajante posición política de España se debe a la presencia de nacionalismos separatistas dentro de sus fronteras, especialmente el catalán. Reconocer a Kosovo implicaría considerar legítima la independencia de un país de forma unilateral de otro, lo que avivaría aún más las ansias independentistas de aquellos que persiguen alcanzar un Estado propio separado del español.

 

Macarena Hortal. Redactora.

“Decís vosotros que los tiempos son malos. Sed vosotros mejores, y los tiempos serán mejores: vosotros sois el tiempo”. Agustín de Hipona

Califica este post