Protestas de sanitarios en Madrid. Imagen: @amytsmedicos vía Twitter.
- El decadente escenario en la atención primaria hace que las urgencias hospitalarias españolas estén también desbordadas
- Madrid y Andalucía han convocado huelgas indefinidas esta misma semana
Desde esta misma semana, el personal médico de siete comunidades autónomas (Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura y Navarra) ha sido llamado a la huelga por la decadente situación de la sanidad española. Cantabria y Galicia se encuentran en proceso de negociación entre los sindicatos y las respectivas consejerías.
El principal motivo del cese de la actividad está relacionado con la situación de presión asistencial derivada de la falta de profesionales en atención primaria. Actualmente, casi la mitad de los trabajadores son interinos (43,7 %). Asturias y Cataluña superan el 60 %; mientras que Canarias, Comunidad Valenciana, Madrid y Murcia están por encima del 50 %. Este escenario unido a la falta de material y las malas condiciones provoca que muchos pacientes no puedan ser atendidos a tiempo.
Cuando la atención primaria no resuelve las cuestiones que demandan los enfermos, estos acuden al segundo nivel, las urgencias hospitalarias. Estas también se están saturando al atender cuestiones que no se pueden solucionar en otros puntos del sistema por la falta de planificación.
El problema para Rafael Micó, vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos de atención primaria, es que la situación está provocando la huida masiva de profesionales que no quieren trabajar en nuestro sistema de sanidad. “Dentro de cinco años vamos a ver jubilaciones masivas en todos los países y no vamos a poder competir”, alertó Micó.
Por lo tanto, el personal médico pide un gran pacto de Estado entre todas las ideologías y liderado por el Ministerio de Sanidad para destinar más inversión al sistema.
Huelgas por autonomías
La Comunidad de Madrid ha sido pionera en cuanto a las movilizaciones en el sector de la salud. El pasado noviembre, los trabajadores madrileños fueron citados a una huelga indefinida, pero la detuvieron por las fiestas navideñas.
El miércoles 11 de enero, el sindicato Amyts y la Consejería de Sanidad mantuvieron una reunión, sin embargo, al no obtener resoluciones, los trabajadores volvieron a convocar la huelga desde el pasado jueves 12 de enero. Su demanda es una mediación autonómica con nombres de gran prestigio entre la profesión médica para solventar la situación.
En Andalucía, el Sindicato de Médicos de Atención Primaria ha hecho un llamamiento a una huelga indefinida a partir del 20 de enero. Los médicos y pediatras andaluces ya se concentraron el pasado jueves 12 de enero ante el palacio de San Telmo (Sevilla) para reivindicar “un plan de mejora ante una atención primaria precaria y totalmente saturada”.
La Comunidad Valenciana había convocado una interrupción indefinida para el 17 y 18 de enero al no obtener mejoras tras la tercera reunión entre la Consellería de Sanidad y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Finalmente han decidido aplazar sus huelgas para el 6 de marzo, el 3 de abril y el 18 de mayo.
En Aragón la situación es crítica. Según apuntó la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), hay pacientes en los pasillos esperando entre 48 y 72 horas por una habitación. Los profesionales han anunciado interrupciones para los próximos 23 y 24 de enero.
Cataluña ha convocado un cese en la actividad sanitaria el 25 y 26 de enero. Los sindicatos piden la internalización de servicios básicos y la eliminación del actual sistema ineficiente, la Dirección Por Objetivos (DPO).
En Extremadura, el sindicato Simex ha hecho un llamamiento a una huelga indefinida el 26 y 27 de enero. Además, las asociaciones han anunciado que habrá ceses indefinidos cada lunes.
Navarra tenía prevista una paralización en enero, sin embargo, tras una serie de conversaciones, fue pospuesta hasta el 1 de febrero. De igual manera, demandan un paquete de medidas y mejoras económicas.
Galicia y Cantabria, por su parte, no tienen aún fecha definida, pero sí han empezado con las primeras movilizaciones. La comunidad cántabra se reunirá a lo largo del día de hoy para decidir si los profesionales van a la huelga o no.