Imagen: Luis Felipe en Unsplash.

  • Se establecen tres franjas horarias en las que el precio de la luz varía
  • El cambio ha provocado indignación entre los consumidores

Ayer, 1 de junio, entró en vigor la subida histórica de la luz en España, casi un 50 % respecto al año pasado. Esto se traduce en unos 24 euros de aumento de media, según las simulaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El cambio consiste en una reestructuración tarifaria, que supone la creación de tres franjas horarias diferenciadas y dos periodos de potencia para potencias inferiores a 15 vatios (la mayoría de hogares). La hora punta (mayor precio) es de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 22:00 horas; la llana (precio medio) es de 8:00 a 10:00 horas, de 14:00 a 18:00 horas y de 22:00 a 00:00 horas. Por último, la hora valle (menor precio) oscila entre las 00:00 y las 6:00 horas, además de fines de semana y festivos. Así lo ha indicado el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en Twitter:

Esto ha provocado rechazo tanto por parte de empresas eléctricas como de asociaciones de consumidores. FACUA, Asociación de Consumidores en Acción, denuncia que la hora valle sea de madrugada, ya que es “denigrante” para los consumidores más vulnerables y critica que la CNMC promueva fórmulas de ahorro como planchar en horas menos caras.

Un estudio realizado por Energía Independiente (EI), compañía de autoconsumo fotovoltaico de Galp (empresa energética), señala que el 64 % de los españoles cree que paga mucho para la energía que consume. “La entrada en vigor de la nueva factura eléctrica va a promocionar que adaptemos determinados hábitos energéticos a las franjas horarias más económicas, las denominadas horas de valle y llano. La penalización que se hará al consumo realizado fuera de estos tramos nos va a obligar a estar mucho más pendientes de nuestras decisiones energéticas y de nuestra factura”, opina Ignacio Ley, Product Manager de EI.

Los picos en el precio de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el encarecimiento del gas son algunas de las causas de esta subida de la luz. Cada país compra una cantidad máxima de kilogramos de CO2 que pueden  verter a la atmósfera y si superan esa capacidad, podrán comprar a otros países parte de ese cupo. Actualmente, el CO2 cuesta más de 50 euros por tonelada, por lo que algunos expertos del sector apuntan a que provoca “cierta especulación”. El gas por su parte continúa en subida libre.

Todo esto ha provocado indignación por gran parte de los ciudadanos. Un ejemplo de ello es que en Twitter se ha viralizado el hashtag #subidadelaluz, criticando el aumento del uso de la electricidad.

 

Cuánto ha subido el precio
Las diferencias de precio en cada tramo horario suponen un incremento de 0,11484 euros en la hora valle, 0,15289 euros en la hora llano y 0,24262 euros en la hora punta. En la siguiente tabla se puede observar la diferencia de precio antes del 1 de junio y respecto al año pasado.

Tabla vía: xataca.com

Esto provocará, según la CNMC, el aumento de 3 o 4  euros al mes en la factura, lo que se traduce en 46 euros al año. No obstante, otros expertos como Francisco Valverde, consultor de Grupo Menta Energía y analista del sector eléctrico, estima que la factura anual puede aumentar hasta un 12 %, es decir, unos 75 euros al año.

 

 
Macarena Lledó. Subdirectora y redactora.

“Si no creemos en la libertad de expresión de las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto”. Noam Chomsky

Califica este post