Banderas de la Unión Europea en Francia. Imagen: vía Unsplash.com.
- El Tribunal de Cuentas Europeo señala que el principal problema es la falta de vinculación de los gastos y los objetivos
- Los nuevos propósitos de la UE aspiran a destinar el 30 % de su presupuesto a la acción climática en el período 2021-2027
La Unión Europea (UE) se propuso gastar el 20 % de su presupuesto en acciones para combatir el cambio climático entre 2014 y 2020. No obstante, el informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo el pasado lunes, 30 de mayo, señala que no han cumplido sus objetivos.
Sí lo hizo en 2021, cuando dedicó un 20,1 % (216 billones de euros) de sus presupuestos en aras de la acción climática. Sin embargo, el fin establecido para el siguiente periodo (2021-2027) asciende hasta el 30 % de sus fondos para la lucha por el medio ambiente, por lo que continúa por debajo de sus propósitos.
“El cambio climático es una prioridad clave para la UE, que ha fijado objetivos ambiciosos en materia de clima y energía”, declara Joëlle Elvinger, miembro del Tribunal que dirige la auditoría. Asimismo, señala que se ha constatado que en el período 2014-2020 no todos los gastos notificados relacionados con el clima en el marco del presupuesto de la UE eran realmente pertinentes para la acción por el clima.
La información sobre el gasto relacionado con esta cuestión “presenta insuficiencias y resulta poco fiable debido a que el actual método de seguimiento no evalúa la contribución final a los objetivos climáticos de la UE y no existe un sistema de seguimiento de los resultados climáticos”, destacan los auditores. Además, ponen especial atención en que en muchas ocasiones se destina un gasto a proyectos y programas que tienen un impacto escaso o nulo en el clima, o incluso no se tienen en cuenta posibles efectos negativos.
Por ello, el Tribunal estipula varias recomendaciones en el informe para vincular mejor el gasto de la UE a sus objetivos. Algunas de estas sugerencias son: justificar la relevancia de la financiación agrícola para el clima y mejorar los informes climáticos. Este último punto hace referencia a que la Comisión debe publicar directrices aplicables a todos los ámbitos políticos pertinentes y establecer y divulgar con claridad la base para la presentación de informes, así como el tratamiento coherente de proyectos similares.
En cuanto a la financiación agrícola, los auditores consideran que es un sector en el que está sobreestimado el gasto relacionado con el clima. La Comisión Europea afirmó que el 26 % de la financiación agrícola de la UE era relevante para el clima, pero las emisiones de gases de efecto invernadero de las explotaciones agrícolas de la UE no han disminuido desde 2010.
El Tribunal considera más efectivo que la UE destine el 13 % de su presupuesto (alrededor de 144.000 millones de euros) en vez del 20 % o 30 % establecido, debido a que hay otros subsectores como el transporte ferroviario, electricidad y biomasa que cuentan con un exceso de financiación que no contribuye de manera estricta a la acción climática. De esta manera, se continúan desperdiciando fondos al no estar vinculados a unos objetivos claros, tal y como señalan los auditores en el informe.