Enfermero suministrando la vacuna contra el COVID-19. Imagen: vía unsplash.com por Mat Napo. 

  • La Unión Europea ha iniciado acciones contra las empresas que producen AstraZeneca
  • Las personas con la primera dosis de AstraZeneca no recibirán la segunda

La UE ha informado de que, tras los incumplimientos de la farmacéutica en la entrega de las vacunas,  no continuará adquiriendo  más dosis de la empresa a partir del mes de junio. “De momento no vamos a renovar los pedidos más allá de la finalización del contrato, previsto para finales de junio. Ya veremos a ver qué pasa”, anunció este domingo el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton. Aun así, el comisario aseguró que “nada está decidido”.

A pesar de que en el acuerdo constaba que se recibirían 120 millones de dosis en el primer trimestre y 180 en el segundo, solo llegaron 30 millones entre enero y marzo. Por su parte, el comisario francés secundó a Breton al afirmar que la suspensión del contrato se debe a los  plazos y las condiciones, no por cuestiones médicas.

La Unión Europea abrió una negociación con la farmacéutica como una fórmula de arbitraje recogida en el contrato. No salió adelante, por lo que se iniciaron acciones legales contra AstraZeneca. La Comisión Europea explicó la decisión: “El laboratorio no ha ofrecido una estrategia en la que confiar para garantizar de forma oportuna las entregas pendientes de las dosis de su vacuna”.

Por otro lado, Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, reforzó su colaboración con la empresa Pfizer-BionTech para llenar los vacíos de los sueros de AstraZeneca. A lo cual, Breton añadió   que “se habían acabado los problemas de aprovisionamiento”.

Asimismo, a pesar de las palabras del comisario francés, esta vacuna ha sido polémica casi desde sus inicios por la sospecha de que aumenta el número de trombos en mujeres menores de 60 años. Se han detectado varios casos de esta patología aproximadamente 15 días después del suministro de la primera dosis de AstraZeneca . No obstante, no se puede afirmar con seguridad que provoque casos de trombosis.

En primer lugar, hay muy pocos casos en proporción con las millones de personas  que se han vacunado (1 de 100.000). Este mínimo porcentaje ha causado sensación en redes sociales como Twitter donde distintos usuarios afirmaron que medicamentos como la píldora anticonceptiva producen más cantidad de trombos y se recetan con frecuencia.

Tampoco se puede establecer un vínculo médico directo entre ambos factores, ya que el hecho de que una persona sufra trombos tras administrarse la vacuna  no significa que haya sido  provocado por eso.

“Si las agencias sanitarias reguladoras lo aprueban, que son los profesionales del tema que tienen los datos reales, debe prevalecer sobre cualquier otra decisión”, opina a raíz de la polémica de los trombos A. Goyenechea, experta en química sintética.

 

¿Qué va a pasar con las personas que están esperando una segunda dosis?
En España hay 1,7 millones de personas que recibieron la primera dosis de AstraZeneca y esperan la segunda. La mayoría de ellos son personal docente, sanitario y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

El país  tiene varias opciones: administrar la segunda tal y como estaba estipulado en un principio, como Irlanda, o esperar los resultados del ensayo CombiVacs, desarrollado en el Instituto de Salud Carlos III, que está probando el efecto de mezclar vacunas de distintos fabricantes.

De momento, todo apunta a que este grupo de personas no recibirá una segunda dosis de AstraZeneca independientemente de los resultados del estudio.

 

 
Macarena Lledó. Subdirectora y redactora.

“Si no creemos en la libertad de expresión de las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto”. Noam Chomsky

Califica este post