Manifestación contra el racismo. Imagen: Clay Banks en Unsplash.

  • Un 89,24 % de los encuestados por la Oficina Nacional confiesan haber sentido que lo han sufrido, pero no lo denunciaron
  • El sexo masculino acapara mayor porcentaje tanto de víctimas como de agresores

La Comisión de Seguimiento del Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2019-2021 se reunió ayer, 28 de julio, por cuarta vez. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, dio a conocer en rueda de prensa el Informe del 2020, los datos provisionales del primer semestre de 2021 y la aproximación del nuevo plan para el trienio 2022-2024.

Los incidentes registrados en el pasado año alcanzaron un total de 1.401, lo que significa una disminución del 17,9 % frente al 2019. Un factor primordial en este descenso fue el confinamiento de la población durante los meses de marzo y junio del 2020.

Los delitos de odio que protagonizaron una mayor crecida fueron aquellos contra personas con discapacidad (+69,2 %), por razón de enfermedad (+62,5 %), contra la población gitana (+57,1 %) y por cuestiones de sexo o género (+43,5 %). Sin embargo, descendieron en los ámbitos de la ideología (-45,3 %), del antisemitismo (-40 %), del racismo o xenofobia (-5,8 %) y de la orientación sexual e identidad de género (-0,4 %).

No obstante, los delitos por racismo o xenofobia e ideología suponen el mayor porcentaje en el total de hechos registrados, con un 57,9 %, seguido por los de orientación e identidad sexual (19,8 %).

Los tipos más frecuentes fueron las amenazas (23,3 %) y lesiones (18,8 %). Asimismo, se registraron más denuncias presentadas por personas de sexo masculino (59,5%), que también acaparan un mayor porcentaje en número de agresores (81,5 %). Del mismo modo, el grupo de edad que comprende una cantidad más alta de víctimas es entre 26 a 40 años (34,3 %).

Fuente: Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España de la ONDOD.

Además, la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD) gestionó un formulario con 437 encuestados, del que destaca que un 89,24 % de las personas confesaron haberse sentido víctimas de un delito de odio, pero se abstuvieron de denunciarlo.

Por otro lado, también se comentó en la Comisión la estadística de la primera mitad de 2021, todavía provisional ante la espera de la incorporación de los datos de las policías autonómicas y locales. Los delitos de odio están ascendiendo, ya que la Policía y Guardia Civil recibieron 610 denuncias por infracciones de este tipo durante los seis primeros meses del año: un 9,3 % más que en el mismo periodo de 2019, cuando no existían restricciones de movilidad.

Respecto al segundo Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio, se conoce, hasta el momento, que se elaborará y aprobará en la segunda mitad de año. Asimismo, su eje estratégico principal se centrará en el apoyo y protección de las víctimas.

De igual manera, la Oficina Nacional contará con mecanismos de comunicación y cooperación directos con las unidades policiales para que los expertos del departamento puedan asesorar y apoyar a los investigadores. Así pues, el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha concedido a la ONDOD la facultad de poder efectuar un seguimiento directo de los casos que puedan considerarse una alarma social.

 

Macarena Hortal. Redactora.

“Decís vosotros que los tiempos son malos. Sed vosotros mejores, y los tiempos serán mejores: vosotros sois el tiempo”. Agustín de Hipona

Califica este post