Estadio Old Trafford en Manchester (Reino Unido) en 2019. Imagen: Alex Motoc en Unsplash.
- La prevalencia de los goles fuera de casa se eliminará en Champions, Europa League y Conference League
- Las reformas se unen a un cambio de formato en todas las competiciones europeas masculinas que entrará en vigor en 2024
La Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) ya ha distribuido, en diferentes grupos de cuatro, a los 96 equipos que disputarán alguno de los tres torneos europeos de fútbol masculino (32 por competición).
El próximo martes 14 de septiembre, y hasta el 9 de diciembre, los clubes clasificados lucharán por un puesto que les permita seguir vivos en sus respectivas competiciones. En esta edición, los equipos de todas las categorías estrenan el cambio de una regla que va a afectar al planteamiento de las futuras eliminatorias, aunque se lleva aplicando desde las fases clasificatorias de finales de junio.
La medida que se ha suprimido es la prevalencia de los goles fuera de casa, que servía para determinar quién pasaba a la siguiente ronda cuando, tras jugar el partido de ida y el de vuelta, se habían marcado los mismos goles.
De tal forma que, antes, si un equipo había marcado más goles en el campo rival, se clasificaba sin necesidad de jugar prórroga o ir a penaltis. Por otro lado, si el resultado final también había sido empate y ambos habían conseguido los mismos tantos como visitantes, se jugaba ese tiempo extra de treinta minutos.
Por ejemplo, en la pasada edición de Champions, el París Saint-Germain (PSG, Francia) se vio favorecido por esta regla durante su enfrentamiento contra el Bayern de Múnich (Alemania). El cómputo global fue de empate a 3, pero el equipo bávaro encajó más goles en su estadio (2-3, 0-1) y cayó eliminado.
El valor doble de los goles fuera de casa en caso de tablas en el marcador se implantó en 1965 debido a las grandes desventajas con las que contaba el equipo visitante. En esos años, el conocimiento del campo del contrincante era mínimo, la atmósfera en los estadios contrarios era mucho más hostil, el arbitraje se veía más influido y no se contaba con la tecnología ni cámaras de televisión que existen en la actualidad.
No obstante, el fútbol moderno ha provocado una mejora de los estadios y del conocimiento sobre estos, pues incluso un aficionado cualquiera puede conocer las medidas o el estado del césped de un campo que se encuentren en la otra punta de Europa.
La diferencia entre jugar como local o visitante ya no es tan dispar: en fútbol masculino se ha pasado a un porcentaje de victorias en casa y a domicilio de 47 % frente a 30 %, cuando, en 1970, el equilibrio era de 61 % vs. 19 %, tal y como indican desde la propia UEFA.
Aun así, la norma ha generado polémica al pensar que va a acabar con la emoción y el espectáculo, mientras que otros piensan que solo se debería suprimir una vez los equipos llegasen a prórroga.
Conference League: la tercera competición europea masculina
Esta temporada no solo supone un cambio en términos económicos, pues aparte de iniciar otro contrato nuevo de tres años en cuanto a patrocinadores y derechos televisivos, también comienza una tercera competición: la Conference League.
Así, clubes de ligas europeas inferiores tendrán la oportunidad de disputar esta competición. Las 55 federaciones de la UEFA participaron desde la fase clasificatoria, aunque solo quedan 26 en fase de grupos.
“El fútbol no es un deporte para la élite, solo los ricos del deporte. Es nuestro deporte, y nunca nos lo podrán quitar”, ha declarado el actual presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin.
Sin embargo, la introducción de nuevos partidos y el formato de la nueva competición promueven la búsqueda de más dinero a repartir entre los participantes más ricos. Además, la Europa League, la competición intermedia, quedaría reservada para federaciones más elitistas y aquellos equipos millonarios que caigan eliminados de la Champions como terceros.
Asimismo, la creación de la Conference League ha desencadenado una reducción de los equipos de Europa League de 48 a 32 en fase de grupos. Por tanto, muchos de los clubes que antes participaban en dicha competición pasarán a formar parte de la nueva.
Así, el tercer torneo europeo contará con ocho grupos de cuatro clubes, que se enfrentarán entre ellos, como pasa en los otros dos campeonatos. Los primeros de cada agrupación pasarán a octavos de final, mientras que los segundos tendrán que jugar unas eliminatorias previas contra los terceros clasificados de la Europa League.
El ganador de la Conference League conseguirá un puesto para la fase de grupos de la Europa League de la siguiente temporada, siempre que no se haya clasificado por otras vías.
No obstante, ningún equipo español participará en esta competición por el momento. Atlético de Madrid, Real Madrid C. F., F. C. Barcelona, Sevilla F. C. y Villarreal C. F. jugarán la Liga de Campeones y Real Sociedad y Real Betis disputarán la Europa League.
Por su parte, las secciones femeninas del Real Madrid y Barcelona, vigente campeón, también disputarán la Champions League, cuyo sorteo de fase de grupos se ha celebrado hoy, 13 de septiembre.
Tabla con los equipos españoles en competiciones europeas. Imagen: Abro Comillas.
En cuanto a los horarios, los partidos se disputarán los jueves en las franjas horarias de las 18.45 o las 21.00 horas, es decir, coincidirán con los encuentros de Europa League. Este detalle ha sido motivo de queja por parte de algunos aficionados y periodistas como Jaume Naveira, ya que piensan que podrá lastrar la compra de derechos televisivos del nuevo torneo.
El futuro de la Champions
Aparte de estos cambios, la UEFA ya ha preparado nuevas modificaciones que afectarán al formato de la Champions League masculina y de las otras dos competiciones entre los años 2024 y 2027. A partir de entonces, la fase de grupos se sustituirá por una liga conformada por 36 equipos, cuatro más que en la actualidad.
Cada club jugará 10 partidos contra diferentes rivales y obtendrá puntos en función de si gana, pierde o empata, tal y como ocurre en las ligas nacionales. Los ocho primeros se clasificarán para octavos de final, mientras que los otros ocho puestos se otorgarán en base a los ganadores de unas eliminatorias previas que disputarán del 9º al 24º puesto.
Por tanto, el equipo que se alce con el título y el subcampeón deberán participar en 17 partidos como mínimo, cuatro más de los que se necesitan ahora.
Esta nueva configuración toma forma de la temida Superliga que varios clubes intentaron crear, pero que no llegó a nada unas horas después de su lanzamiento el pasado mes de abril.
Actualmente, tan solo la Juventus, el Real Madrid C. F. y el F. C. Barcelona persisten en la idea y permanecen fuera de la Asociación de Clubes Europeos (ECA), un organismo que defiende los derechos de los equipos frente a organizaciones como la UEFA, a la que presiona para conseguir más beneficios económicos.
Por su parte, la Liga de Campeones femenina ha cambiado su formato para esta temporada. La fase de grupos contará con 16 equipos, que jugarán por primera vez partidos de ida y vuelta con los tres rivales de su misma “liguilla”.
Buenísima noticia Venancio, súper bien explicada la nueva normativa, hacía falta alguien que lo hiciera