Bloque de pisos en el sur de España. Imagen: Gunanar Ridderström vía Unsplash.

  • Tras casi un año de negociación, PSOE y Unidas Podemos acuerdan presentar la Ley Estatal de Viviendas en el Congreso antes de que finalice 2021
  • Este proyecto de ley incluye regulaciones en el precio del alquiler, aumento de los impuestos sobre viviendas vacías y un bono para que los jóvenes puedan independizarse

Hoy, 26 de octubre, se ha aprobado en el Consejo de Ministros la primera Ley Estatal de Vivienda en la democracia española. Ya hace prácticamente un año desde que PSOE y Unidas Podemos anunciaron un acuerdo para diseñar en cuatro meses un proyecto de ley sobre la vivienda. El Gobierno espera la aprobación de la nueva norma en el Congreso antes de que finalice 2021.

La negociación sobre la ley de alquileres se ha acelerado, en gran parte, gracias a la necesidad del Ejecutivo de pactar los Presupuestos Generales de 2022. De esta manera, se ponen fin a ocho meses de retraso en las negociaciones, en los que Unidas Podemos exigía que se limitaran los precios del alquiler, mientras que el PSOE se mostraba reticente a intervenir.

El proyecto de ley de vivienda, que ha sido tramitado de urgencia para llevarlo a las Cortes antes de que acabe el año, incluye una regulación en el precio del alquiler para grandes tenedores. Estos grandes propietarios, aquellos con 10 viviendas o más, deberán bajar los alquileres en base al índice de referencia en las zonas tensionadas

Sin embargo, serán las Comunidades Autónomas las que solicitarán al Gobierno la declaración de zonas de alquiler tensionado. Esta medida ha sido una de las más discutidas, ya que habilita a las autonomías a obligar a los grandes propietarios a bajar el precio de los alquileres y a congelar el de los particulares. 

Asimismo, las Comunidades también podrán bonificar con hasta un 90 % de su renta a los propietarios que bajen el precio de sus alquileres y otorgar un bono joven de vivienda. Esta ayuda consistirá en hasta 250 € al mes para menores de 35 años con ingresos de menos de 23.725 € al año.

Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha asegurado que esta ley va a consolidar la vivienda como “el quinto pilar del Estado del Bienestar” . De esta manera, “la vivienda pasa de ser un valor de mercado a ser un valor social”, tal y como ha afirmado la ministra.

Otro de los puntos importantes en el nuevo texto es el del recargo de hasta el 150 % en el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) de las viviendas vacías. Aunque en este caso, serán los Ayuntamientos los que se encarguen de aplicar esta medida. José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, ha sido uno de los primeros en oponerse a esta regla y ha prometido que “se articularán todas las medidas necesarias para que los madrileños no se vean repercutidos”.

Por último, la norma obligará a reservar el 30 % de las promociones para viviendas protegidas y a destinar la mitad de ese porcentaje a viviendas de alquiler social. “Era urgente y necesario actuar ante la enajenación de un exiguo parque de vivienda público“, ha explicado Raquel Sánchez, tras indicar que solo hay 290.000 viviendas sociales en España, un 1,6 % frente a casi el 10 % de los hogares europeos.

 

Alberto García. Jefe de Deportes y redactor.

“No miente tan solo aquel que habla en contra de lo que sabe sino, ante todo, aquel que habla en contra de lo que no sabe”. Friedrich Nietzsche

Califica este post