El Parlamento de Cataluña en plena sesión. Imagen: Parlament de Catalunya.
- El acuerdo llegó una semana antes del plazo que fijó el Tribunal Superior catalán para ejecutar la sentencia que obliga a ofrecer un 25 % de castellano en las aulas
- La ley pretende que la educación en Cataluña “garantice el uso curricular y educativo de las dos lenguas”
El Parlamento de Cataluña aprobó el pasado miércoles, 25 de mayo, la proposición de ley sobre el uso y aprendizaje de las lenguas en la enseñanza no universitaria. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) fijó el 31 de mayo como fecha límite para ejecutar la sentencia que obligaba a las escuelas a ofrecer el 25 % de las clases en castellano, por lo que la nueva norma será tramitada según la vía de urgencia.
El acuerdo ha contado con los 105 votos a favor del Partido Socialista Catalán (PSC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), En Comú Podem y Junts per Catalunya (JxCat). El nuevo texto pretende reafirmar el catalán como “lengua vehicular” y reconoce el castellano como “lengua curricular”, aunque deja margen de decisión a los centros educativos.
Y es que esa es la principal novedad de una norma que es muy similar a la que se rechazó hace dos meses. Si bien es cierto que en la anterior proposición se fijaban unas horas determinadas para el castellano, esta vez el texto no fija porcentajes de uso de la lengua castellana.
Aun así, la ley se asegura de que “la enseñanza y el uso curricular y educativo de las dos lenguas esté garantizado”. Además, la norma establece que la presencia de las lenguas oficiales (tanto el castellano como el catalán) estará supeditada a la situación y a los objetivos de los centros de enseñanza.
Por otro lado, la oposición la han representado Candidatura d’Unitat Popular (CUP), Vox, Ciudadanos y el Partido Popular de Cataluña con un total de 28 votos en contra. Estos tres últimos han presentado enmiendas a la totalidad para la proposición de ley, pero todas ellas han sido rechazadas.
Asimismo, la CUP considera que el concepto de “lengua curricular” que adopta el castellano es equivalente a “lengua vehicular”. También afirma que la nueva norma es “una traición a la inmersión lingüística y a la escuela catalana”.
La postura de JxCat ha sido muy polémica debido a que, tras descolgarse del primer pacto que ellos mismos habían firmado, han acabado aceptando el acuerdo propuesto por los socialistas catalanes.
El Partido Popular y Vox también han criticado al PSC, ya que consideran que “una vez más”, se unen con el separatismo para pisotear los derechos de los catalanes”, según Ignacio Garriga, líder de Vox en Cataluña. Desde el PP, Alejandro Fernández afirma que “como siempre, los socialistas tensionando la ley y las instituciones para mantenerse en Moncloa”.