Presentación de Sumar, el proyecto de Yolanda Díaz. Imagen: @sumar vía Twitter.

  • Los presidentes autonómicos firmaron ayer la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones en sus respectivas comunidades
  • El domingo se presentó Sumar, la plataforma de izquierdas liderada por la ministra Yolanda Díaz y apoyada por Ada Colau y Mónica García

El próximo domingo, 28 de mayo, los españoles están llamados a las urnas, se celebran dos comicios: municipales y autonómicos en 12 comunidades. De este modo se celebrarán elecciones en Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid, La Rioja, Región de Murcia y Navarra. También en Ceuta y Melilla.

Los territorios que no renovarán sus parlamentos son las llamadas “comunidades históricas”: Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco, además de Castilla y León que pese a no ser una entidad histórica podrá celebrar sus elecciones en 2026 tras el adelanto electoral del pasado año que obligó a los castellanoleoneses a votar en febrero.

Hoy, martes 4 de abril, se han publicado en los distintos Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas los respectivos decretos por los que se disuelven los parlamentos y asambleas autonómicas. Asimismo, el rey Felipe VI ha firmado el decreto de convocatoria de elecciones locales para elegir a los concejales de municipios no sometidos a concejo abierto.

La firma de ambas convocatorias prohíbe la organización y financiación, directa o indirectamente, de actos por parte de los poderes públicos que contengan alusiones a las realizaciones o logros obtenidos, así como al uso de imágenes y expresiones utilizadas desde las administraciones que concurren a las elecciones de mayo.

Las corporaciones municipales se constituirán el sábado 17 de junio según lo dispuesto en la Ley Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. En el caso de los parlamentos autonómicos los plazos de constitución e investidura son más amplios y distintos entre unas y otras comunidades.

Todos los partidos y formaciones políticas llevan meses trabajando en estos comicios que se presentan como una antesala de las generales, las cuales se celebrarán antes del 10 de diciembre de 2023. Los candidatos, listas y programas electorales están listos en la mayoría de municipios, a falta de hacerlos públicos en aquellos en los que aún no se ha realizado.

Un claro ejemplo es la alianza de Podemos e Izquierda Unida que irán juntas en la Comunidad de Madrid, Cataluña, La Rioja, Región de Murcia, Cantabria, Extremadura, Navarra, Canarias, Baleares y Castilla-La Mancha tanto en las autonómicas como en las municipales. Esta coalición se ha desarrollado al margen de Sumar que mantiene negociaciones con Podemos de cara a las elecciones generales.

Lo que está claro es que las próximas elecciones del 28 de mayo son clave y por tanto las direcciones nacionales de los partidos ya han marcado su hoja de ruta y sus propios objetivos. El PSOE tendrá que hacer frente a los escándalos de corrupción de los últimos meses, como el caso mediador. Los populares tendrán que contrastar la efectividad del llamado “efecto Feijóo”.

Más allá de los partidos tradicionales, Vox medirá su implantación territorial, Podemos se juega su supervivencia con el nacimiento de Sumar y Ciudadanos tiene la difícil tarea de obtener cualquier tipo de representación.

Sumar, el proyecto de Yolanda Díaz a la izquierda de Sánchez
La gran novedad de estos comicios es el nacimiento de Sumar, la plataforma electoral de izquierdas liderada por la actual Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

Sumar se define como “una iniciativa para impulsar el proceso de escucha que llevará a Yolanda Díaz a recorrer el conjunto del país. Se trata de escuchar, dialogar y construir juntas un proyecto ciudadano para la próxima década”. Centrándose en ejes como el trabajo decente, la mayor igualdad, una transición ecológica justa y la vanguardia feminista y del conjunto de derechos y libertades.

La presentación oficial de Sumar así como la presentación de la candidatura de Díaz a presidenta del gobierno tuvo lugar el pasado domingo en Madrid. El acto contó con la asistencia de bastantes representantes territoriales de Podemos y de otras formaciones como Izquierda Unida, Catalunya en Comú, Más Madrid y Más País entre otros.

Entre los políticos que quisieron mostrar su apoyo estuvieron: la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el coordinador de Izquierda Unida, Alberto Garzón; la líder de la oposición en la Comunidad de Madrid, Mónica García; y la candidata a la alcaldía de Madrid, Rita Maestre. En cambio, no acudió ningún miembro de la dirección nacional de Podemos.

 

Javier Hernández. Redactor.

«La libertad está en ser dueños de nuestra propia vida». Platón