Macarena Lledó recitando. Imagen: Pedro Lledó. 

  • El quinto libro de la autora recoge la prosa poética en un alegato por el sentimiento
  • Pentagrama se estrena de la mano de El Callejón del Gato, editorial que también celebra su nacimiento

Pentagrama es el nuevo libro de la joven autora Macarena Lledó, quien ya se estrenó en el mundo literario con otras cuatro obras publicadas con Editolandia. La también subdirectora de Abro Comillas publicó a los 11 años la primera de ellas: Mi Poesía, un poemario que planteaba las situaciones cotidianas desde la perspectiva de la imaginación. También a esa edad estrenó la novela Magia en Magic Store. En el siguiente, a los 13, se atrevió con un libro de relatos como es El virus de los Caídos. Ya a sus 16 dio el paso con Inevitable, una novela negra de carácter más adulto. 

Así, su más reciente creación sale a la luz a sus 20 años, tras un proceso de creación de tres años. Sin embargo, la autora, @paramiespacioenblanco en Instagram, confiesa: “Llevo escribiendo Pentagrama mucho más tiempo del que creo, aunque los poemas empezaran hace tres años”. 

La obra que se presentó el pasado 28 de enero en la Librería Capitán Letras (Madrid) ha corrido a cargo de El Callejón del Gato, una nueva editorial abierta a autores jóvenes y adultos. Contó con la participación de Borja Durán, quien entrevistó a la autora durante la presentación, y consiguió acercar, aún más, los sentimientos de Macarena a su público

Pentagrama nació por amor. La madrileña comenzó a escribir con ese motivo, pero, como le reconoció a Borja, se convirtió en algo necesario para ella. 

Macarena Lledó conversando con Borja Durán

Macarena Lledó conversando con Borja Durán. Imagen: kaotikotattoo

La escritura ha sido fundamental en la construcción de sí misma, pero también lo ha sido la música: de ahí la procedencia del título. “Es una bonita similitud: un pentagrama es como una hoja en blanco de la música”, declaró. 

El libro, que se puede adquirir a través de la web de El Callejón del Gato, invita a encontrarse a sí mismo a lo largo de sus tres partes. “Es fácil sentirse identificado con este poemario, porque al final son cosas que nos pasan a todos, para bien o para mal, y son las emociones y cómo las tratamos, cómo las sentimos. Yo creo que es especial por eso”, le confesaba la autora a Javier Fernández en una entrevista para Radio 21

Este escritor madrileño, además, es el autor del epílogo. “(Macarena) Ha convertido lo natural en extraordinario y se ha sacado un poemario de las entrañas realmente estremecedor, fuerte, sincero”, afirmó. 

 

Macarena Lledó en la presentación de Pentagrama

Macarena Lledó en la presentación de Pentagrama. Imagen: Íñigo Martín

 

Macarena Lledó se abre en canal a lo largo de la “Cara A”, la “Cara B” y la “Tregua”. 

Ella misma presentó las versiones de su poesía: “La ‘Cara A’ es la ilusión. Cuando estás enamorado ves la vida mucho más bonita en todos los aspectos”. Estas hacen referencia a las páginas blancas, donde la autora hace un llamamiento “de emergencia para todos los que piensan que el amor es un accidente”, como afirma Yaiza Rubio en el prólogo. 

Por su parte, la «Cara B» representa “la tristeza, el sentimiento de soledad, de abandono”. Las páginas negras relatan la historia de un corazón herido, pero, en palabras de Macarena,: “La tristeza hay que sentirla. Hay mil formas de pasarla y yo lo hago escribiendo”. 

La «Tregua», el final del duelo y la última etapa, es “una negociación con la vida”. El diálogo con uno mismo para salir adelante a pesar de lo sobrevenido es una vuelta a la “etapa blanca” del libro. “Es empezar a cuidarse a sí mismo, a conocerte un poco y reconocer lo que no quieres repetir para crear relaciones realmente sanas no solo a nivel romántico, sino también de amistad y familia”. En suma, un ejercicio de introspección doloroso para cualquier persona. Por ello, sus versos son aún más valientes. 

Así es como la madrileña presenta poemas desgarradores como lo es Calidad:

Vídeo: Frames

Esta última fase no deja de ser el balance entre lo bueno y lo malo, entre la «Cara A» y la «Cara B», entre las páginas blancas y las negras. “Es un volver a ilusionarse con conciencia”, explicaba Macarena Lledó. Pero más allá de eso, es una perfecta materialización de la resiliencia, concepto que la propia autora incluye como precedente a la parte final del libro y al cual también alude Yaiza Rubio en el prólogo. 

Asimismo, durante la presentación, estuvo rodeada de sus compañeros de Abro Comillas, quienes recitaron algunos de sus poemas. Macarena Hortal comenzó con Alma Preservada, a quien siguió Alberto García, también con escritos de la «Cara A», como Amor después del amor; Pável Carballido y María Luisa Muñoz representaron la «Cara B» con Devoción y Mentiras Piadosas; y, por último, Marina García y Venancio Sánchez-Cambronero cerraron el recital con poemas sobre la «Tregua» como son Liberación y Estudios sobre el amor. 

Yaiza Rubio, @escriboluegoestoyviva en Instagram, lo resume como un libro del que “brotan las ganas de amar de una niña a veces herida y otras mujer-bala”. Continua: “También se intuye un corazón roto que ha tenido que hacerse el muerto por pura supervivencia, pero siempre ha vuelto a levantar la cara del asfalto después”. 

Pentagrama, y Macarena Lledó, es una oda al amor en todas sus facetas. Al amor romántico, al desamor y al amor propio. Un poemario para quienes llevan el amor como bandera e incluso para quienes no lo hacen. Porque, por encima de todo, Macarena transmite esa pasión por vivir plenamente escuchando los sentimientos y dejando a un lado el miedo. 

En definitiva, pasión por sentir, “una montaña rusa que todo el mundo quiere subir, aunque dé miedo”.

 

Mª Luisa Muñoz. Jefa de redacción y redactora.

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. George Orwell