Mara Jiménez. Imagen: Abro Comillas.
Mara Jiménez es cómica, cantante y creadora de contenido en redes sociales. Con más de 2,4 millones de me gustas en Tik Tok (@madredecroquetas), ha conseguido trasmitir su mensaje contra la gordofobia a sus más de 190 mil seguidores. Además de su faceta como cómica, también cuenta con un single en el mercado, Detrás del espejo.
¿Cuándo empezaste a subir este tipo de contenido a redes? Con más de 190 mil seguidores en Tik Tok y superando ya los 180 mil en Instagram, ¿te esperabas el recibimiento que han tenido tus vídeos?
Hace un año que abrí Croquetamente (@croquetamente_), pero los vídeos que se hicieron virales empezaron en febrero de este año 2021. Siempre me había ilusionado la idea de poder llegar a muchas personas y que mi mensaje inspirara a otros pero no esperaba que fuera por estos vídeos concretamente ni de una forma tan rápida, la verdad. Pero sí, lógicamente me encantaba la idea de poder crecer en redes y tener las oportunidades que tengo hoy, siempre fantaseaba con ello.
Te has definido como divulgadora más que como influencer, pero ¿consideras que de alguna manera has “influido” en los consumidores de tu contenido, sobre todo en los adolescentes que no se sientan cómodos con su cuerpo por los complejos y estereotipos que a día de hoy siguen muy presentes en nuestra sociedad?
Afortunadamente sí, ya que a diario recibo cientos de mensajes, sin exagerar, que me dicen lo mucho que les ayuda mi mensaje así que, sin ser consciente o hacerlo de forma voluntaria, mi mensaje ha calado en quienes lo necesitaban y se genera esa “influencia” que por suerte es positiva.
¿Crees que con el tiempo se ha avanzado respecto a la aceptación de los distintos modelos de cuerpo?
Creo que vamos dando pasitos pequeños. Es cierto que hemos avanzado en estos últimos años, pero falta mucho camino por recorrer.
¿Hace unos años te imaginabas que personas con siluetas no normativas pudieran ser protagonistas de series, películas, imagen de grandes marcas…?
Me lo imaginaba porque hemos peleado muy duro para que así sea, pero insisto en que todavía vemos muy pocos referentes de este tipo en el mundo de la cultura, por ejemplo.
Todavía vemos a gordos haciendo de gordos y modelos de tallas grandes separadas de las tallas normativas, tiendas que nos quitan las tallas grandes de la tienda física… El camino es muy largo. Falta mucho para llegar a ver como iguales a una persona con cuerpo normativo y una de cuerpo grande juntas y no extrañarnos.
¿A día de hoy hay suficientes referentes en la vida pública que no sigan los cánones establecidos? Y cuándo tú eras pequeña, ¿sentías que podías verte reflejada en algún personaje público?
No. Actualmente hay cada vez más, pero no son tan visibles. Tenemos algunas actrices como Itziar Castro (@itziarcastro) que nos están abriendo camino a muchas, pero la realidad es que hay que seguir ofreciendo al público esa diversidad que es la vida misma y que mucha gente necesita ver en primera plana para entender que no es un bicho raro.
En mi infancia crecí con referentes gordos que estaban caricaturizados en el arte, como personajes en las series que sufrían bullying por su cuerpo o que nunca triunfaban por estar gordos. Como sociedad, seguimos pensando que esos mensajes no nos afectan, pero obviamente condicionan nuestro autoconcepto.
¿Cómo crees que puede influir en los niños y niñas de hoy en día ver una mayor diversidad de cuerpos en las pantallas y en las redes?
Súper positivamente. El hecho de encontrar diversidad en las pantallas te ofrece la posibilidad de sentirte parte de algo. Dejas de sentirte el raro, el diferente, porque sabes y ves que ahí fuera hay personas como tú. Todo eso te ayuda a aceptarte, es sumamente necesario.
Algunos de tus vídeos más vistos son los de “Gente gorda haciendo cosas” ¿cómo se te ocurrió esta idea? ¿Todos los temas que tratas en ellos están basados en experiencias propias o también utilizas historias que te cuentan o que han vivido personas de tu entorno?
Los vídeos de Gente Gorda Haciendo Cosas surgieron con un primer vídeo traducido de @cara_macb. Ella es una creadora de contenido inglesa que tiene una sección llamada OBCC en la que atiende llamadas de este tipo. Le pedí permiso para traducir el primer vídeo que subí y al ver la buena acogida que tuvieron, decidí adaptar la idea a mi propio discurso.
Los siguientes vídeos de mi cuenta son todos basados en experiencias propias mías que he vivido a lo largo de este tiempo.
¿Recibes muchas críticas o hate por redes? Si es así, ¿cómo lidias con los haters?
Recibo mucho más amor que hate. Tengo una comunidad maravillosa de la que estoy profundamente agradecida y gracias a eso el odio pesa menos. Lidio con ello entendiendo que solo alguien muy herido es capaz de soltar según qué cosas en redes. Eso es lo que me permite ver sus ataques con distancia e incluso compasión.
En uno de tus últimos vídeos hacías referencia a como en redes sociales mucha gente hace alusión a la “apología de la obesidad” cuando una persona que no cumple con la imagen socialmente aceptada baila, come… ¿Por qué todo lo que una persona gorda hace parece tener dobles intenciones o tiene como objetivo promover “una vida poco saludable”? ¿Es desinformación o simplemente odio? ¿Te han acusado alguna vez de promover la obesidad?
Me acusan de ello prácticamente a diario y considero que es por una mezcla de las dos: desinformación y odio.
La gente se niega a comprender un mensaje como el mío porque siguen encasillados en todas las creencias que llevamos años arrastrando, aunque eso implique herir a muchas personas.
Hacer apología de la obesidad significaría decirle a la gente que deben engordar, como se hace constantemente con la delgadez, o venderles la gordura como lo mejor que te puede pasar, como también pasa con la delgadez.
Lo único que nosotras intentamos es que la gente se cuide para mucho más que adelgazar, punto. Que acepten su cuerpo para sentirse bien, cuidarse de verdad, entender que tienen un hueco en la sociedad y que merecen ser respetados sea cual sea su talla.
El mensaje es claro, conciso y muy inclusivo. Lo que pasa que llevamos años viendo a los gordos escondidos y repudiados en la sociedad y ver que ahora salen como uno más choca con nuestras creencias. Arreglar eso es problema de cada uno.
En tus perfiles has hecho público que conseguiste superar un TCA, ¿cómo crees que pueden influir las redes sociales en la gente que lo sufre? ¿Crees que tus vídeos, así como el de otros creadores que transmiten mensajes similares, pueden ayudar a estas personas de alguna manera?
Las redes sociales pueden influirle a cualquier persona para bien o para mal. Habrá que ver las cuentas que sigue, los mensajes que recibe a diario, etc. para saber qué uso les está dando. Yo creo, y sé por los mensajes que recibo, que mandar mensajes positivos e inclusivos ayuda a muchas personas, así que me quedo con eso como motor para continuar en esta línea.
Tal y como pones en tu Instagram ahora te defines como “gorda sin tapujos” ¿Cómo has llegado hasta aquí? ¿Qué le dirías a las personas que están tratando de aceptarse tal y como son superando los prejuicios que tiene la sociedad?
He llegado con mucha paciencia, fe y cabezonería. Me convencí de que tenía que haber otra vida para mí y no he parado hasta encontrarla.
A todas esas personas que hoy se encuentran luchando consigo mismas les diría que NADA en esta vida vale tanto como uno mismo. Nada es tan importante como tú, tu felicidad y tu bienestar. Nos han educado para vivir “hacia fuera” cuando lo más importante y hermoso del mundo reside en nuestro interior.
No desperdicies ni un minuto más huyendo de quién eres porque ese es tu mayor tesoro.