Cementerio de Sarajevo. Imagen: Snowscat en Unsplash.

  • El Tribunal de La Haya ha ratificado este martes su cadena perpetua
  • El conocido como “Carnicero de los Balcanes” ideó la masacre de Srebrenica

La condena al encierre de por vida del antiguo comandante serbobosnio, Ratko Mladic, ha sido ratificada este pasado martes, 8 de junio. El exjefe del ejército serbio, de 78 años, es uno de los responsables del peor genocidio cometido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Él y su jefe político, Radovan Karadzic, fueron los ideólogos y ejecutores de la masacre de la ciudad bosnia de Srebrenica en 1995 durante la Guerra de Bosnia, la cual provocó la muerte de 8.000 bosniacos (bosnios de religión musulmana). El otro protagonista también se encuentra cumpliendo la misma condena por ello.

Además, a Mladic también se le atribuye el cerco de Sarajevo (1992-1996), que acabó con la vida de 14.000 personas. El encierro de la capital de Bosnia y Herzegovina duró 43 meses y fue el más largo de la historia de las guerras modernas.

Por su parte, el Tribunal de la Haya ha sido el encargado de finalizar el asunto. Este órgano judicial, nombrado también como Corte Penal Internacional, se encarga de juzgar a las personas acusadas de cometer los crímenes más graves contra la humanidad. El conocido como “Carnicero de los Balcanes” ha pasado allí encerrado una década, hasta finalizar la apelación que presentó tras ser condenado en 2017 a cadena perpetua.

“No puede ser considerado responsable de los crímenes cometidos por sus subordinados porque él no ordenó la limpieza étnica”, dijeron los abogados de Mladic en su defensa. Pero el acusado ha sido declarado culpable por 10 de los 11 cargos que había en su contra. “La justicia puede retrasarse, en especial la justicia internacional, pero eso no significa que sea denegada”, afirmaba Serge Brammertz, fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Dicho órgano fue el que lo acusó de presunto genocidio y crímenes de lesa humanidad.

A pesar de la orden de arresto internacional, Mladic escapó y estuvo escondido 16 años. Los primeros años después del genocidio gozaba de protección y una vida regular en su país, pero la situación cambió con la negativa de la Unión Europea de estudiar la solicitud de posible adhesión de Serbia si su Gobierno no lo entregaba.

Las fuerzas serbias lo detuvieron en mayo de 2011 en Lazarevo, a 80 kilómetros de la capital serbia de Belgrado, con una identidad falsa y refugiado en casa de unos familiares.

Qué era Yugoslavia
Yugoslavia era un país joven, integrado por seis países (Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia) y dos provincias autónomas (Kosovo y Voivodina), que se ensambló tras el fin de la Primera Guerra Mundial por los líderes balcánicos exiliados.

La zona presentaba una inmensa diversidad étnica, lingüística y religiosa desde sus orígenes, lo que conduciría al desentendimiento entre las regiones.

La República Federal de Yugoslavia, aun así, se conformó de manera oficial en 1945 tras una Asamblea Constituyente impulsada por el mariscal serbocroata Tito. Tras la muerte de este, los conflictos fueron numerosos, así como las ansias de independencia de cada territorio.

Comenzaría de esta forma, en la década de los 90, las Guerras de los Balcanes.

Guerra de Bosnia
La Guerra de Bosnia sería la tercera de las guerras balcánicas, tras la de Eslovenia y Croacia.

Esta disputa se sustentaba por la presencia de bosnios, serbobosnios y bosniocroatas en la misma región. La pugna se inició tras la celebración de un referéndum para la independencia en 1992 y la consiguiente división de Bosnia entre serbios y croatas.

Los bosnios rechazarían la intervención militar, pero los serbios iniciaron una limpieza étnica, por lo que los croatas se terminarían uniendo a los bosnios para eliminar al enemigo común: Serbia.

La confrontación se prolongó hasta 1995 y dejó episodios traumáticos como la masacre de Srebrenica. El resultado fue una Bosnia muy inestable dividida en dos zonas: una de predominio serbio y otra bosniocroata.

 

 

Macarena Hortal. Redactora.

“Decís vosotros que los tiempos son malos. Sed vosotros mejores, y los tiempos serán mejores: vosotros sois el tiempo”. Agustín de Hipona

Califica este post